¿Se escribe «a cappella», «a capella» o «a capela»? Resuelve esta duda de la RAE
Para la locución que hace referencia a una composición musical cantada sin acompañamiento de instrumentos, ¿sabes si es correcto escribir «a cappella», con doble pe (p) y doble l (l) (preservando su forma original) o se debe escribir «a capella» o «a capela», adoptando la locución a las normas ortográficas de nuestro idioma? ¿Crees que solo una forma sea la adecuada o más de una serán igualmente válidas?
Tranquilo, si no estás seguro de tus respuestas, no te preocupes, pues el día de hoy en este artículo nos encargaremos de resolver estas cuestiones de manera sencilla, así que te invitamos a seguir leyendo para descubrir cuál es la forma correcta.
Los extranjerismos, es decir, aquellos vocablos, expresiones o giros procedentes de una lengua que se adoptan y emplean en otra, en este caso, en el español, generan múltiples confusiones. Esto es así debido a que, dado que las voces proceden de otro idioma, estas no cumplen con las normas ortográficas y gramaticales del nuestro, por lo que, a la hora de su escritura se vacila sobre cuál es la grafía adecuada que se debe emplear.
Al respecto, en notas anteriores ya hemos resuelto distintas cuestiones, como cuál es el plural de «test»; cuál es el plural de «club»; si se escribe «nylon», «nailon» o «nilón»; «kétchup», «cátchup» o «cátsup»; «tóper», «túper» o «táper», «yogur» o «yogurt», entre otras.
Por su parte, el día de hoy nos encargaremos de resolver lo mismo, pero respecto a la expresión que hace referencia a una composición musical cantada sin acompañamiento de instrumentos, la cual es una locución italiana que se adoptó a nuestro idioma. Así que, para resolver esta cuestión, abro debate:
¿Cómo se escribe?
- A cappella
- A capella
- A capela
¿Cuál crees que es la forma correcta? ¡Piénsalo bien! Veamos qué dice la Real Academia Española al respecto.
¿Se escribe «a cappella», «a capella» o «a capela»? Resuelve esta duda de la RAE
La Real Academia Española nos indica de manera concreta en el Diccionario panhispánico de dudas que, para el caso de esta expresión, dos formas son adecuadas. En primer lugar, para la locución italiana que indica, en las acotaciones de las partituras musicales, que la música vocal polifónica debe ejecutarse sin acompañamiento instrumental, se debe emplear la locución como extranjerismos crudo, respetando su grafía y pronunciación originarias, es decir, «a cappella».
Por otra parte, se aclara en el mismo texto académico que «fuera de contextos tan específicos, se ha popularizado su uso para referirse, en general, al hecho de cantar sin acompañamiento instrumental; en esos casos, se recomienda adaptarla gráficamente al español en la forma ‘a capela’». Veamos los siguientes ejemplos de la FundéuRAE:
- «El himno de Brasil fue cantado a capela y a pleno pulmón».
- «Solo de oír el himno cantado a capela por las ochenta mil personas en las gradas…».
En lo que respecta a la construcción «a capella», esta puede describirse como una incorrección del idioma, puesto que no respeta la grafía de origen ni se adecua a las normas ortográficas de nuestro idioma, por lo que, esta debe evitarse a toda costa en cualquier acepción.