¿Cuál es la diferencia entre “sobrenatural” y “supernatural”? La RAE lo explica

Nuestro idioma es ciertamente complejo, así que es totalmente natural tener dudas en torno a esto. Frecuentemente nos topamos con palabras que suenan de forma similar, lo cual puede traer confusiones en cuanto a su significado. En este artículo vamos a tratar dos términos que a veces se usan indistintamente, pero que no deberían: sobre natural y supernatural.

¿Cuál es la diferencia entre “sobrenatural” y “supernatural”?

Si recurrimos al Diccionario de la lengua española (DEL) notamos que sobrenatural se define como algo “que excede los términos de la naturaleza”. En cambio, supernatural no se encuentra registrado.

Entonces, debe quedar en claro que definitivamente estas dos palabras no comparten el mismo significado. Si bien es cierto, los elementos compositivos super- y sobre- proceden del mismo prefijo latino (super-), en el español se emplean con distintos significados.

De acuerdo con FundéuRAE, en sobrenatural, sobre- tiene el sentido de ‘intensificación o exceso’, por lo que se aplica a aquello que excede o va más allá de la naturaleza. En cambio, supernatural está formado con el prefijo super-, que significa, entre otras cosas, ‘en grado sumo’, como en «Esta base de maquillaje deja un acabado supernatural».

De esta forma podemos decir que el adjetivo sobrenatural, es el adecuado para referirse a aquello que excede los límites de la naturaleza. Sin embargo, algunos suelen llamarlo supernatural, lo cual no es correcto. La misma institución indica que la confusión entre ambas palabras puede deberse al inglés, lengua en la que supernatural sí se aplica a lo que la ciencia no puede explicar.


¿Qué es el Diccionario de la lengua española (DLE)?

 Tal y como lo indica en su sitio web, el DLE es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. “Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales”.

¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.

Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar el hashtag #dudaRAE y mencionar a la institución. ¡No te quedes con la duda, pregunta!

Comparte ciencia, comparte conocimiento.