Para preguntar la hora, ¿se dice «¿Qué hora es?» o «¿Qué horas son?»?

¿Se dice «¿Qué hora es?» o «¿Qué horas son?»?

Esta es una pregunta que nos acompaña día a día, por lo tanto, no deberíamos dudar a la hora de expresarlo: «¿Qué hora es?» o «¿Qué horas son?», ¿cuál de estas dos opciones es adecuado para preguntar la hora? Pues sabemos perfectamente que el español es un tanto tedioso, existen palabras y frases distintas que significan lo mismo y palabras/expresiones similares que dicen cosas totalmente distintas. En este artículo vamos a explicar resolver la duda de acuerdo con la Real Academia Española (RAE).

Respuesta corta: La RAE dice que la pregunta que corresponde a la indicación de la hora se formula, en la lengua general culta, en singular: ¿Qué hora es? Sin embargo, también se admite la forma plural ¿Qué horas son?, pero es menos recomendable.

La institución también respondió a la duda en Twitter:

Consultas de la semana | ¿Es correcto preguntar la hora diciendo «¿Qué horas son?»? Para preguntar la hora, la expresión usada en español en la lengua general culta es «¿Qué hora es?». Aunque se admite, se recomienda evitar el uso de «¿Qué horas son?».

FundéuRAE explica en su sitio web, es la indicación del momento en que sucede o se hace una cosa en relación con cada una de las veinticuatro partes en que se divide el día. La pregunta que corresponde a la indicación de la hora se formula, en la lengua general culta, en singular: ¿Qué hora es? (en ella, la palabra hora tiene el sentido genérico de ‘momento del día’). Su formulación en plural (¿Qué horas son?) es admisible, aunque menos recomendable, y se da con cierta frecuencia en algunos países de América, especialmente en el nivel popular.

Por otra parte, las expresiones a buena hora o a buenas horas, ambas locuciones sirven para expresar irónicamente que algo se produce cuando ya ha pasado el momento oportuno, según explica el diccionario académico.

  1. Tiempo que equivale a 60 minutos, es decir, 3600 segundos.
  2. Tiempo oportuno y determinado para algo. Ya es hora de comer.
  3. Últimos instantes de la vida. Llegarle a alguien la hora, o su hora, o su última hora.
  4. Momento preciso del día en que ha ocurrido o va a ocurrir algo.
  5. Espacio de tiempo o momento indeterminado.
  6. Cada una de las 24 partes iguales y equivalentes a 15 grados, en que para ciertos usos consideran los astrónomos dividida la línea equinoccial.
  7. Distancia de una legua.
  8. Hora inesperada, desacostumbrada o inoportuna. ¿A estas horas me lo vienes a decir? ¡A qué horas te levantas! ¿Qué horas son estas para visitar a nadie?
  9. Libro de oraciones.
  10. Oraciones incluidas en unas horas.
  11. Adverbio: ahora.

Existen otras expresiones que pueden decirse en plural y singular para explicar lo mismo, por ejemplo: «buen día» o «buenos días». Ambas formas son plenamente aceptables como saludo matutino.

Según la RAE, las dos formas de saludo -y también de despedida- son correctas y significan lo mismo. El uso del plural buenos días, opción tradicional y aún hoy predominante en el español general, puede deberse a la analogía con otros plurales expresivos típicos de salutaciones y fórmulas de cortesía (saludos, recuerdos, gracias, felicidades, etc.) o al acortamiento de alguna expresión más larga con la que tal vez se hacía referencia a los días futuros. Si deseas aprender más al respecto, dale clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.