¿Se escribe “desodorante” o “desolorante”? Esta es la forma correcta según la RAE

A nadie le gusta los malos olores, por eso la mayoría hoy en día busca eliminarlos. Como uno de esos intentos aparecen los cosméticos formulados para eliminar ese mal olor corporal, algo muy popular hoy en día. Por tal razón, también se debe tener en cuenta sobre su escritura.
¿Se escribe “desodorante” o “desolorante”?
La forma correcta es “desodorante”, con d en lugar de l. La palabra desodorante proviene de la voz inglesa deodorant. Si bien, originalmente es una palabra extranjera, hoy en día la grafía adaptada en el español se recoge en el Diccionario de la lengua española (DLE), por lo que se recomienda que debe escribirse de acuerdo con las normas de la grafía actual.
A continuación, vea los significados de desodorante tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Que destruye los olores molestos o nocivos.
- Producto que se utiliza para suprimir el olor corporal o de algún recinto.
El Diccionario de americanismos de la lengua española también recoge a las grafías “antiperspirante” y “antisudoral” como “Desodorante que evita la humedad del sudor”.
¿Qué son los extranjerismos?
El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.
¿Por qué los extranjerismos deben escribirse con cursiva?
De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Vea los siguientes ejemplos:
- La historia tuvo un happy end de película.
- Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
- La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.
Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Vea los siguientes ejemplos:
- Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
- Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
- La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
¿Qué es la RAE?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.