El impresionante secreto que esconde el piso del metro de la Ciudad de México

¿Alguna vez has visto un comportamiento extraño de alguna persona viendo el piso del metro de la Ciudad de México? Si tu respuesta es que sí, te contaremos por qué no tiene nada de raro, al contario, seguramente esta persona descubrió uno de los mayores secretos que guardan las losetas que miles de usuarios pisan a diario.

El Metro de la Ciudad de México es la red ferrroviario de la capital mexica y su área metropolitana. Su operación y explotación está a cargo del organismo público descentralizado denominado Sistema de Transporte Colectivo (STC).

Las primeras estaciones del metro se inauguraron el 4 de septiembre de 1969, entrando en operación a la mañana siguiente (5 de septiembre de 1969).

Conforme pasó el tiempo, nuevas líneas se construyeron y millones de usuarios utilizan a diario este transporte, sin darse cuenta de que bajo sus pies, en las losetas del piso de la Ciudad de México, se esconde un tesoro que, los geólogos y paleontólogos, simplemente admiran y te diremos de qué se trata, a continuación.

La próxima vez que visites las instalaciones del metro, fíjate bien en el piso y si eres de las personas que no se cohíbe con facilidad, incluso, podrías agacharte y descubrir el mundo fosilizado que se encuentra ante tus pies.

¡En efecto! El piso del metro alberga el tesoro mejor guardado sobre organismos que vivieron hace millones de años. Así que, tienes un mundo bajo tus pies.

¿De dónde salieron estos fósiles?

La mayoría piensa que estas marcas son producto del paso del tiempo, suciedad y productos como chicles. Sin embargo, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Autónoma de México (UNAM) reveló en una de sus redes sociales, de qué se trata en realidad.

Los fósiles marinos que se encuentran en el piso de algunas estaciones del metro de la CDMX pertenecen al periodo Cretácico, datan de hace más de 66 millones de años, justo el periodo geológico que terminó por el impacto de un meteorito en lo que ahora es la península de Yucatán, ocasionó la extinción de los dinosaurios.

Los fósiles que se pueden encontrar en el piso de la Ciudad de México, en su mayoría son moluscos gasterópodos y braquiópodos, parientes de los caracoles y las conchas que encontramos actualmente en la playa cuando vamos de vacaciones.

Las losetas que fueron colocadas en el piso de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo – Metro, se extrajeron de montañas que hace millones de años se encontraban cubiertas de agua, sin embargo, debido a fallas geológicas y movimiento de las placas tectónicas, estas regiones se elevaron, dejando expuestos a los seres vivos que habitaban esas aguas.

@divulgacionciencia_unam

Descubre uno de los secretos del #metro de la #cdmx #fosiles #CienciaEnTikTok #AprendeEnTikTok #metrocdmx

♬ Stylish Jazz HipHop – Future Oriented Triad

Cuando las condiciones físicas y ambientales cambiaron, los organismos perecieron, quedando conservados en rocas gracias a un proceso de fosilización.

Sin embargo, esto no es una coincidencia y los restos incorporados a elementos arquitectónicos es una técnica que lleva por nombre fósiles urbanos, y se pueden encontrar en otros sitios emblemáticos de la ciudad como el piso marmoleado de la Plaza de Bellas Artes, así como en otros estados del país.

Y tú, ¿ya lo sabías?

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.