Cómo se debe escribir, ¿«amorcito» o «amorsito»? La RAE resuelve la duda

Nuestro idioma tiene la característica de poseer una gran cantidad de palabras homófonas, las que tienen diferente grafía pero que se pronuncian igual o muy similar. La cosa a veces es aún más tediosa, puesto que, en algunas palabras la “c” y “s” pueden sonar igual, por lo que a la hora de escribir suele confundir mucho. De forma general, hay ocasiones en la que estas palabras homófonas suelen significar lo mismo, pero lo más habitual es que tengan significados totalmente diferentes, aunque en dado caso una de ellas puede estar mal escrito. Hoy vamos a ver un ejemplo en específico: amorcito y amorsito.
Cómo se debe escribir, ¿«amorcito» o «amorsito»?
Respuesta corta: la única forma correcta para este caso es amorcito con c. Según explica la Real Academia Española (RAE), los diminutivos formados con «-cito» se escriben con «c», dentro de estos encaja la palabra «amor» > «amorcito».
Otras palabras en las que se aplica la misma regla son «camión» > «camioncito», «avión» > «avioncito». Por otra parte, sí llevan «s» los diminutivos en «-ito» de palabras cuya raíz acaba en «s»: «beso» > «besito»; «casa» > «casita».
La Real Academia Española (RAE) respondió a la consulta en su cuenta oficial de Twitter:
Consultas de la semana | ¿Es «amorcito» o «amorsito»?
Los diminutivos formados con «-cito» se escriben con «c»: «amor» > «amorcito»; «camión» > «camioncito». Sí llevan «s» los diminutivos en «-ito» de palabras cuya raíz acaba en «s»: «beso» > «besito»; «casa» > «casita». pic.twitter.com/jcDZXL0gde
— RAE (@RAEinforma) March 10, 2023
A continuación, vea los significados de amor tal y como indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
- Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
- Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
- Tendencia a la unión sexual.
- Blandura, suavidad. Cuidar el jardín con amor.
- Persona amada.
- Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella.
- Apetito sexual de los animales.
- Voluntad, consentimiento.
- Convenio o ajuste.
- Relaciones amorosas.
- Objeto de cariño especial para alguien.
- Expresiones de amor, caricias, requiebros.
- Cadillo (‖ planta umbelífera).
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.