¿Se dice “amoblado” o “amueblado”? La RAE explica cuál es la forma correcta

¿Se dice “amoblar” o “amueblar”?

Debido a que en el español hay una gran cantidad de palabras homófonas, las que tienen diferente grafía pero que se pronuncian igual o muy similar, es común encontrarlas en nuestra vida diaria. En esto ocurren diferentes casos, se puede dar de que signifiquen lo mismo, así como tener un significado totalmente diferente, aunque en dado caso una de ellas puede estar mal escrito. Las grafías “amoblar” y “amueblar” son un ejemplo claro, ¿te has preguntado qué opción es la correcta? ¡sigue leyendo para averiguarlo!

¿Se dice “amoblar” o “amueblar”?

Respuesta corta: ambas formas son correctas. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), Las dos formas son válidas, pues existen los verbos «amueblar», regular y de uso más general (participio «amueblado»), y «amoblar», menos frecuente y también válido (participio «amoblado»). Vea los siguientes ejemplos:

  • El departamento que estoy pensando rentar está completamente amueblado.
  • La casa ganó mucho valor luego de haberla amoblado.
  • Amueblaré el edificio, solo necesito un poco más de capital.
  • Los precios ahora están elevados, pero en cuanto bajé voy a amoblar los ambientes.

El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) también explica que amueblar es regular, a diferencia de la variante, también válida, pero menos frecuente, amoblar, que es irregular y se conjuga como contar. El significado de amueblar es ‘Dotar de muebles [un edificio o alguna parte de él]’.


Sobre la Real Academia Española (RAE)

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.

¿Qué es el Diccionario panhispánico de dudas (DPD)?

Según describe en su sitio web, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).

Comparte ciencia, comparte conocimiento.