¿En el español es correcto usar la expresión “red flag”? La RAE aclara esta duda

La expresión “red flag” se ha popularizado en los últimos años gracias a su tendencia en las redes sociales. Sin embargo, debemos entender que, lo que muchas veces se populariza no es adecuado y más aún si hablamos gramaticalmente. ¿En el español es correcto usar la expresión “red flag”?, en realidad no es del todo correcto y en este artículo explicaremos el por qué.
¿En el español es correcto usar la expresión “red flag” en lugar de “bandera roja”?
Respuesta corta: para aludir a los comportamientos o las actitudes que resultan alarmantes en una relación es preferible usar “bandera roja”. Por su parte, “red flag” es un anglicismo y al tener una adaptación propia en el español, se debe preferir a esta última. Vea los siguientes ejemplos:
- Películas románticas con banderas rojas que pocos notaron.
- El psicólogo mencionó cuáles son las banderas rojas que debemos prestar más atención.
FundéuRAE explica que, en inglés, red significa ‘rojo’ y flag ‘bandera’, por lo que la expresión red flag puede pasar sin problemas a bandera roja. En última instancia, puede usar la expresión red flag siempre y cuando indique se trata de extranjerismo, para ello se debe escribir en cursiva o entre comillas.
¿Por qué los extranjerismos deben escribirse con cursiva?
De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.
Vea los siguientes ejemplos:
- La historia tuvo un happy end de película.
- Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
- La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.
Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.
¿Qué son los extranjerismos?
El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.
Criterios generales de la RAE sobre los extranjerismos.
- Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
- Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido.