El raro significado de la palabra “chatear”, y no es platicar con amigos en línea

Frecuentemente se escucha “voy a chatear” para comunicarse con otras personas a través de alguna plataforma digital. Sin embargo, en el Diccionario del español aún no aparece dicho significado, aunque la palabra sí se encuentra con una definición muy distinta.
¿Cuál es el significado de “chatear”?
Según el Diccionario de la lengua española (DLE), “chatear” se define como “Beber chatos (‖ vasos de vino)”. ¿No se parece a nada con lo que usualmente se relaciona verdad? ¡Pero no desesperes que aún hay más!
La Real Academia Española (RAE) indicó en su cuenta de Twitter «chatear» se consideran correctos y están asentados en el uso como derivado de «chat». La institución indica que estarán en la próxima edición del DRAE. Sin embargo, hay que insistir en que actualmente el significado único de chatear registrado en el DLE es el que mencionamos anteriormente.
La palabra “chat” por su parte sí se encuentra registrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) y sus significados son los siguientes:
- Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o más personas.
- Servicio que permite mantener conversaciones mediante chats.
El Diccionario panhispánico de dudas menciona que chat es una voz tomada del inglés chat (‘charla’), que significa ‘conversación entre personas conectadas a Internet, mediante el intercambio de mensajes electrónicos’ y, más frecuentemente, ‘servicio que permite mantener este tipo de conversación’. También agrega que se trata de una voz masculina y su plural es chats.
Sobre el uso de extranjerismos
De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.
Los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.
¿Qué es el Diccionario panhispánico de dudas (DPD)?
Según describe en su sitio web, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.