El telescopio James Webb enmarca a los Pilares de la Creación su gloria infrarroja

Una nueva composición revela más detalles de los Pilares de la Creación. (Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI / Joseph DePasquale (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI)).

Los astrónomos han fusionado recientemente dos imágenes que obtuvo el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de los Pilares de la Creación para ofrecer nuevos detalles de esta región de formación estelar. Esta región del espacio ha quedado enmarcada en la gloria infrarroja del Webb.

Una nueva imagen de los Pilares del Creación entusiasma a los aficionados y científicos. Se trata de una fusión del infrarrojo cercano del Webb con su imagen en el infrarrojo media. Los Pilares de la Creación son una pequeña región dentro de la vasta Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6.500 años-luz de distancia. La vista es un deleite para los ojos, además de ofrecer nuevos detalles de esta región estelar.

Según explican los astrónomos que trabajan con el JWST, las estrellas aparecen principalmente en luz infrarroja cercana, lo que supone una contribución de la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam). Por su parte, la luz infrarroja cercana también revela miles de estrellas recién formadas: busque las esferas anaranjadas brillantes que se encuentran justo fuera de los pilares polvorientos.

“En el infrarrojo medio, el polvo se muestra en todo su esplendor. La contribución del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb es más evidente en las capas de polvo difuso de color naranja que cubren la parte superior de la imagen, relajándose en forma de V. Las regiones más densas de polvo se tiñen de profundos tonos añiles, oscureciendo nuestra visión de las actividades en el interior de los densos pilares”.

Los pilares en forma de aguja que se extienden desde abajo a la izquierda hasta arriba a la derecha están repletos de polvo. Por esta razón, las que la región rebosa de estrellas, ya que este es un ingrediente fundamental de la formación estelar. En algún punto de los pilares se forman nudos de gas y polvo con masa suficiente que da comienzo a un colapso gravitacional, lo que provoca que se calientan lentamente y acaban formando nuevas estrellas. Las estrellas recién formadas generan un caos en la región, irrumpen en escena por lo que son especialmente evidentes en los bordes de los dos pilares superiores.

“En el borde superior del segundo pilar, los detalles ondulantes en rojo dejan entrever aún más estrellas incrustadas. Éstas son aún más jóvenes y están muy activas mientras se forman. Las regiones en forma de lava captan sus eyecciones periódicas. A medida que las estrellas se forman, envían periódicamente chorros supersónicos que pueden interactuar dentro de nubes de material, como estos gruesos pilares de gas y polvo. Se calcula que estas jóvenes estrellas solo tienen unos cientos de miles de años y que seguirán formándose durante millones de años”.

En las imágenes del James Webb es común ver un fondo lleno de estrellas o galaxias, pero este no es el caso, sorprendentemente casi todo lo de la escena es local. Esto quiere decir que universo lejano está en gran parte bloqueado a nuestra vista tanto por el medio interestelar, formado por gas y polvo dispersos situados entre las estrellas, como por una espesa capa de polvo en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Pueden parecer algo pequeño, pero en realidad estos pilares son mucho más bastos de lo que aparentan. De acuerdo con la NASA, con tan solo rastrear el pilar más alto, aterrizando en la brillante estrella roja que sobresale de su borde inferior como un palo de escoba. Esta estrella y su cubierta de polvo son más grandes que el tamaño de todo nuestro sistema solar.

Vea más imágenes del Telescopio Espacial James Webb (JWST) dando clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.