El arca de Noé: Ambicioso proyecto que intenta salvar la vida a más de 2,500 animales
El “Proyecto Rewild Zambezi” es el nombre del programa que busca salvar la vida de alrededor de 2,500 animales en la localidad de Zimbabue, África.
Mediante un modelo denominado arca de Noé se busca transportar y salvar de un destino final a 400 elefantes, 2000 impalas, 70 jirafas, 50 búfalos, 50 ñus, 50 cebras, 50 antílopes, 10 leones y una manada de 10 perros salvajes, que serán trasladados desde la zona de Save Valley Conservancy a diferentes zonas que fungen como área de conservación.
El programa busca reconstruir el hábitat de las especies reubicadas y evitar su extinción intentado prolongar, a medida de lo posible, su existencia en el planeta.
Definitivamente se ha visto una gran movilización, utilizando helicópteros que trasladan a miles de impalas, grúas elevando por los aires a elefantes sedados y turbas de guardabosques movilizando a otras especies de fauna en jaulas para ser desplazadas en un largo recorrido de 700 kilómetros por un convoy de camiones; todo con la finalidad de resguardar a los organismos en su nuevo hogar.
Durante la década de los 50´s, entre 1958 y 1964 se llevó a cabo “operación Noé”, fue una intervención para salvar a la fauna de Zimbabue del aumento de agua generado por la construcción de una hidroeléctrica en el río Zambezi, dando origen a uno de los cuerpos de agua artificiales de mayor volumen en el mundo, el lago Kariba.
Irónico y lamentable que a poco más de 60 años, Zimbabue vuelve a ser participe en el cuidado y conservación de fauna, trasladando de una zona sur, al norte del país a los animales, pues su vida se ve severamente comprometida y en esta ocasión es por la falta de suministro de agua; situación que ha empeorado a raíz del cambio climático.
La sequía extrema que azota a Zimbabue, se ha vuelto el principal enemigo para la conservación de la fauna silvestre, reemplazando, incluso, a la caza furtiva.
De acuerdo con los expertos este fenómeno extremo de sequía solo se reducirá a la perdida de animales y plantas que no sobrevivirán a las condiciones climáticas y de acuerdo a grupos de conservacionistas, una matanza selectiva no es una opción, al considerar esta acción como crueles.
La mayoría de los parques pertenecientes a The Associated Press, comentan que se encuentran sobrepoblados y con escasez de agua y comida, por lo que la opción más viable era la migración de las especies de fauna silvestre a un nuevo recinto.
Esta iniciativa ya cuenta con el apoyo de la Fundación Great Plains, asociación sin fines de lucro, dio a conocer su apoyo al proyecto Rewild Zambezi, mediante un comunicado en su sitio oficial.
De acuerdo con Dereck Joubert, explorador de National Geographic y CEO de Great Plains «Cuando me contactaron para ayudar a Savé Valley Conservancy con lo que han evaluado como un problema de sobrepoblación de vida silvestre, supe que esto era algo que teníamos que hacer. Así que simplemente dije, sí».
Dicha asociación se encuentra en colaboración con Autoridad de Manejo de Vida Silvestre y Parques Nacionales de Zimbabue, expertos locales, el Centro de Ciencias Forenses Ambientales de la Universidad de Washington-Seattle y el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, según el sitio web.