¿Es correcto decir «screenshot» en lugar de captura de pantalla? La RAE hace una aclaración

¿Es correcto decir «screenshot» en lugar de captura de pantalla?

Podemos decir que los extranjerismos están presentes en nuestra habla diaria, esto se debe a que durante años los idiomas se han enriquecido adoptando términos que no son propios de una lengua. Si bien, los extranjerismos son frecuentes en el español, debemos tener en cuenta que algunos de ellos son tan comunes que han sido recogidos por la lengua española bajo sus propias reglas, por ello, es importante tenerlo en cuenta para evitar incorrecciones ortográficas.

Para entender mejor sobre el uso de extranjerismos, en este artículo vamos a hablar de una palabra común: «screenshot». Este es un extranjerismo que se lo vemos muy seguido en internet y como parte del habla coloquial, ¿es correcto usarlo en lugar de «captura de pantalla»?

¿Es correcto decir «screenshot» en lugar de captura de pantalla? La RAE hace una aclaración

Respuesta corta: la recomendación de la Real Academia Española (RAE) es evitar el anglicismo «screenshot» y emplear en su lugar expresiones como «captura de pantalla» o «pantallazo». Vea los siguientes ejemplos:

  • Publicó una captura de pantalla donde muestra a los personajes tener pláticas en secreto.
  • Envíame las capturas de pantalla del pago que realizaste para poder procesarlo y autorizar el despacho.
  • Me envió un pantallazo donde claramente se puede ver que su computadora no admite el nuevo programa.
  • Voy a tomarle unos pantallazos para guardarlos como evidencia de que concluí las tareas.

De igual manera, FundéuRAE explica que, dado que las alternativas «captura de pantalla» o «pantallazo» son traducciones fieles del inglés screenshot, y que, además, gozan de amplio uso y se entienden sin problemas, no hay razón para preferir el anglicismo.

La Real Academia Española (RAE) atendió a la consulta en su cuenta oficial de Twitter:

A continuación, vea los significados de pantallazo tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):

  1. Informática. Captura del contenido que se visualiza en la pantalla de una computadora u otro dispositivo electrónico.
  2. Marina. Destello intermitente de la luz de un faro.

El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

  1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
  2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido.

Si bien es cierto, los extranjerismos pueden usarse perfectamente en determinados casos, cuando existe una variante válida en el español es preferible dar prioridad a esta última. Así mismo, se recuerda que los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, en este caso cursiva o entre comillas.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.