Planetas: ¿por qué todos tienen un color diferente y qué lo determina?

Los planetas son cuerpos celestes que carecen de luz propia, y que giran alrededor de su estrella anfitriona, en este caso, dentro de nuestro Sistema Solar, todos los planetas, incluido el nuestro, giran elípticamente alrededor del Sol, que es nuestra “estrella anfitriona”.

Casi siempre tenemos la dicha de poder admirar al menos un planeta en el cielo nocturno, si bien no todos son apreciables a simple vista, podemos hacerlo también con telescopios. Sus tamaños y formas siempre nos han intrigado, por más explicaciones que podamos tener, y lo que más destaca es el color que cada uno de estos cuerpos tiene, pero ¿sabes a qué se debe el color de los planetas?

Todos los planetas tienen tamaños, colores y formas, estás últimas no tan variadas, pues todos son redondos, pero tienen alguno que otro relieve diferente. De acuerdo con la revista científica, National Geographic, los planetas tienen estos colores debido a lo siguiente:

Mercurio

El planeta más pequeño del Sistema Solar, y el que es más cercano al Sol, de los planetas que podemos ver en el cielo, este es uno de los más difíciles de apreciar debido a su lejanía, tamaño y que solo aparece pocos minutos al día.

Mercurio es un planeta con superficie rocosa y una atmosfera muy pobre, nos han pintado este planeta de muchos colores, pero realmente tiene un increíble parecido con nuestro Satélite natural (la Luna), tanto en color como por sus cráteres. Posee color grisoso, y está conformado por hidrógeno, helio, entre innumerables tipos de sulfuros, pero el magnesio y silicio son los que le dan ese aspecto al planeta más pequeño.

Venus

El planeta hermano de la Tierra. Si bien Mercurio es el planeta más cercano al Sol, Venus es el más caliente de todos, de acuerdo con Space Place, este planeta, debido a su atmósfera bastante densa, está repleto de dióxido de carbono, ¿y esto que provoca? El llamado efecto invernadero, y que las nubes que hay aquí sean de ácido sulfúrico, así que el aroma en Venus no es tan grato que digamos, pues huele a huevo podrido.

Aparte del ácido sulfúrico, también está formado por nitrógeno y dióxido de carbono, y esos son los que le brindan el color amarilloso, tan distintivo de Venus.

Tierra

Ecología verde, hace mención de que no se necesita mucha investigación para esto, pues basta con que veamos una foto, desde el espacio, de nuestro planeta para saber por qué le llaman también “el planeta azul” esto se debe a que la mayor parte de la superficie de la Tierra es agua, y también se debe a nuestra atmósfera.

¿Por qué se ve azul si el agua es transparente? La respuesta está en el agua, y es que la luz que hay se refleja en el agua del mar, y este a su vez “absorbe” prácticamente los tonos que se consideran más cálidos, dejando pasar tonalidades verdes y azules. Y las tonalidades verdes se deben a la naturaleza (todo tipo de árboles) Ahora sabes la razón del color del planeta.

Marte

El planeta rojo, el más famoso después de la Tierra, su colorida tonalidad es apreciable desde la terraza de tu casa. Este planeta es el gran reto de los científicos, pues ha demostrado tener muchas señales de que muy probablemente, en su pasado, albergó vida.

Space Place, refiere que el planeta cuenta con poca densidad en su atmósfera, la cual contiene nitrógeno, dióxido de carbón, argón y su suelo está tapizado de hierro oxidado, lo que le da la famosa coloración roja.

Júpiter

El gigante gaseoso, ese planeta turbulento, es el más grande del Sistema Solar, con al menos 80 satélites naturales, y tiene una característica mancha, la cual, más que una manca normal, es una tormenta que lleva activa bastantes años.

Su coloración casi mixta entre café con naranja y beige se debe a los gases que prevalecen en este, siendo el hidrógeno y el helio los de mayor presencia.

Saturno

El planeta de los anillos, si bien no es el único que cuenta con estos, sí es el único que los tiene más visibles, y contienen rocas y hielo que vienen de cometas que fueron desintegrándose. Es muy parecido a Júpiter, pero más pequeño.

De igual manera, entre sus gases se encuentra al hidrógeno y helio, por lo cual la coloración de este es de la misma tonalidad de Júpiter.

Urano

El raro de la familia, Urano, tiene varias cosas que son bastante diferentes al resto de los planetas del Sistema Solar. Una de ellas es que su rotación es contraria a la del resto, y lo más extraño de todo es que rota de lado. También posee anillos, aunque son menos visibles que los de Saturno.

Cuenta con al menos 27 satélites naturales, y entre sus gases prevalecen el metano, hidrogeno y helio, y amoniaco, el planeta toma su coloración debido al metano. Ah, y como dato extra, este es el planeta más frío de todos los anteriores, debido a que el calor que recibe del Sol es muy poco.

Neptuno

El último planeta del Sistema Solar, y el último gaseoso, con un aspecto bastante parecido al de Urano, pero más azulado.

Otro envuelto en turbulencias, oscuro y frío, un frío muy extremo, al estar demasiado alejado de nuestra estrella anfitriona, Neptuno, es un gigante de hielo, con gases como amoniaco, metano y helio, siendo este último el que más prevalece, y debido a esto la coloración de Neptuno es más intensa que la de Urano. Y, también, posee anillos, aunque bastante tenues.

Entonces, lo que define el color de todos y cada uno de los planetas, es nada más y nada menos que la composición de su superficie y de la atmósfera, por lo cual, el gas que más predomine en el planeta es el que dará el color.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.