¿Se escribe “hacker” o “jáquer”? Esta es la forma correcta según la RAE

Hoy en día existe una gran cantidad de personas que tienen un amplio conocimiento en el manejo de software, y que lamentablemente lo utilizan para el mal. Debemos mantenernos protegidos ante estos “piratas informáticos”, pero también necesitamos saber cómo llamarlos adecuadamente.

¿Se escribe “hacker” o “jáquer”?

Respuesta corta: el término correcto en el español es “jáquer”, palabra que se encuentra registrada en el Diccionario de la lengua española y es una voz tomada del inglés hacker. La Real Academia Española (RAE) menciona que también es válido el uso de sus derivados «jaquear» y «jaqueo». Vea los siguientes ejemplos:

  • Un jáquer accedió a mi cuenta, por eso estoy alertando a mis amigos.
  • Los cibercriminales consiguieron jaquear los sistemas de seguridad.
  • Es importante que todos sepamos algo de informática para prevenir algún posible jaqueo.
A continuación, vea los significados de jáquer tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. En informática: pirata informático.
  2. En informática: persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para avisar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora.

El Diccionario panhispánico de dudas menciona que la traducción recomendada para la voz inglesa hacker es jáquer, y lo define como ‘persona con grandes habilidades en el manejo de ordenadores, que utiliza sus conocimientos para acceder ilegalmente a sistemas o redes ajenos’: No está demás mencionar también que es posible usar la palabra de origen hacker, solo que como es un extranjerismo, debe escribirse entre comillas o en cursiva.

¿Por qué los extranjerismos deben escribirse con cursiva?

De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.

Vea los siguientes ejemplos:

  • La historia tuvo un happy end de película.
  • Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
  • La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.

¿Qué son los extranjerismos? 

El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.