¿Se dice «quizá» o «quizás»? Esta es la forma correcta, según la RAE
¿Cómo se dice «quizá» o «quizás»? ¿Cuál será la manera adecuada de denominar/escribir este adverbio?
¿Tienes dudas sobre si se dice «quizá» o «quizás»? Tranquilo, seguramente no eres el único, pues como lo decimos todos los días en nuestra sección de ortografía, el español algunas veces puede ser un idioma complejo, incluso para quienes es nuestra lengua materna. En este sentido, es común que con cierta frecuencia surjan dudas sobre la correcta grafía y/ o gramática de locuciones, verbos, sustantivos, entre muchos otros.
Lo más importante ante esto es ampliar el acervo léxico junto con su correcta grafía, así como aprender a reconocer incorrecciones del idioma que es mejor evitar. Por esto, el día de hoy resolveremos cuál es la forma correcta de denominar y/o escribir el adverbio que denota la posibilidad de que ocurra algo o sea cierto lo que se expresa.
De esta manera, como ya es costumbre, abro debate, ¿Se dice «quizá» o «quizás»? ¿Cree que solo una forma es correcta o ambas serán válidas?
¡Piénsalo bien! Veamos cuál es la respuesta de la Real Academia Española (RAE) según las reglas ortográficas y gramaticales del idioma.
¿Se dice «quizá» o «quizás»? Esta es la forma correcta, según la RAE
La Real Academia Española responde en el portal oficial de «Dudas Rápidas» ante la cuestión «¿Es ‘quizá’ o ‘quizás’?» que, en este caso, ambas formas son correctas, de este modo, se describe que «quizá y quizás, son válidas e intercambiables en todos los contextos».
De este modo, usted puede decir y/o escribir «quizá», sin la consonante ese (s) acompañando al vocablo, o, «quizás», con la consonante ese (s) al final del adverbio, según prefiera, sin temer a incurrir en ninguna incorrección, pues ambas formas que hacen referencia al adverbio que denota la posibilidad de que ocurra algo o sea cierto lo que se expresa, según señala el Diccionario de la lengua española, son correctas e igualmente válidas.
La academia de la lengua también nos indica que «quizá», sin la consonante ese (s) al final, es la forma originaria y más cercana a la etimología del vocablo, el cual proviene del antiguo ‘quiçab(e)’, alteración de ‘qui sab(e)’, que hace referencia a ‘quién sabe’.
No obstante el origen del adverbio «quizá», la RAE indica en el Diccionario panhispánico de dudas que la forma «quizás», con ese (s) al final de vocablo, se creo por analogía con otros adverbios acabados en -s, por lo cual, es igual de válida y se puede usar en cualquier contexto. Ejemplos, según la RAE:
- «Neruda es un gran poeta. Quizá el más grande de todos los poetas» o «Neruda es un gran poeta. Quizás el más grande de todos los poetas».
- «Quizás Casiana tenga razón» o «Quizá Casiana tenga razón»
- Quizá llueva mañana o Quizás llueva mañana.
- Quizá sea verdad lo que dice o Quizás sea verdad lo que dice.
- Quizá trataron de engañarme o Quizás trataron de engañarme.