Cómo se escribe ¿«psíquico» o «síquico»? Esto es lo que dice la RAE

En nuestro idioma muchas veces nos encontramos con palabras homófonas, con diferente grafía pero que se pronuncian igual. Dadas ocasiones estas palabras suelen significar lo mismo, pero generalmente tienen significados totalmente diferentes. En este artículo vamos a aprender un poco acerca de estos términos tomando en cuenta un ejemplo en específico, ¡continúa leyendo para descubrirlo!
Cómo se escribe ¿«psíquico» o «síquico»?
Respuesta corta: ambas formas son correctas. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) son válidos tan «psíquico», forma etimológica y mayoritaria, así como «síquico» que refleja la articulación real de esta voz. Vea los siguientes ejemplos:
- Mantener la concentración puede resultar imposible para algunas personas, pues se debe tener presente que se trata de un proceso psíquico muy inestable que se debe mejorar para poder resolver actividades de la vida cotidiana de manera más eficiente.
- El déficit síquico puede tener consecuencias iguales o más graves que las cuestiones físicas.
El significado para «psíquico» registrado en el Diccionario de la lengua española (DLE) es “Perteneciente o relativo a las funciones y contenidos psicológicos”. La misma entrada se puede ubicar también escribiendo la grafía corta «síquico».
La RAE respondió a la consulta en su cuenta oficial de Twitter:
Consultas de la semana | ¿Se escribe «psíquico» o «síquico»?
Son válidas «psíquico» (forma etimológica y mayoritaria) y «síquico» (que refleja la articulación real de esta voz): https://t.co/LbHIv2BfOO. pic.twitter.com/8aOrVuB9cf
— RAE (@RAEinforma) March 7, 2023
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.
¿Quieres hacerle una pregunta a la Real Academia Española (RAE)?
Nuestro idioma es ciertamente complejo, así que es totalmente natural tener dudas en torno a esto. Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución.
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.