¿Es correcto decir “guasap”, “wasap”, “guasapear” y “wasapear”? La RAE resuelve la duda

La mayoría de las personas hoy en día envían mensajes haciendo uso de WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular del mundo. Es una aplicación muy útil, los sabemos perfectamente, ahora incluiremos algo de ortografía porque tampoco debe quedar de lado.
¿Es correcto decir “guasapear”, “wasapear” cuando vamos a enviar un mensaje por WhatsApp?
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), es correcto el uso de las formas “guasapear” y “wasapear”. Estas grafías no están regidas en el Diccionario de la lengua española, pero ambos términos se documentan en los textos y son recogidos por el Observatorio de palabras de la Real Academia Española.
La Ortografía de la lengua española dice que «guasapear» / «wasapear» es adaptación válida al español del inglés «to whatsapp». Del mismo modo, lo adecuado sería escribir «guasap/wasap» para referirnos a ‘mensaje enviado por Whatsapp’. Por su puesto que, aunque es una opción larga, “enviar mensaje por WhatsApp” también es perfectamente válido. Vea los siguientes ejemplos:
- Los jóvenes de hoy en día ya solo piensan en guasapear.
- Debes wasapear con tus clientes si buscas conseguir más ventas.
- Me envió un guasap para confirmar que asistirá a la fiesta.
- Le enviaré un wasap para preguntar sobre el estado de mi pedido.
- Voy a enviar un mensaje por WhatsApp, espérame un momento.
La RAE atendió a la consulta en su cuenta oficial de Twitter de la siguiente manera.
#RAEconsultas Como adaptaciones al español del anglicismo, se recomiendan «guasap/wasap» (‘mensaje enviado por Whatsapp’) y su derivado «guasapear/wasapear», ya documentadas. Estas grafías reflejan la forma en que los hispanohablantes pronuncian estas voces.
#RAEconsultas Como adaptaciones al español del anglicismo, se recomiendan «guasap/wasap» ('mensaje enviado por Whatsapp') y su derivado «guasapear/wasapear», ya documentadas. Estas grafías reflejan la forma en que los hispanohablantes pronuncian estas voces.
— RAE (@RAEinforma) June 30, 2020
El Observatorio de palabras dice lo siguiente “La forma guasapear, ya documentada en los textos en alternancia con wasapear, presenta una grafía adecuada en español para el derivado formado a partir de WhatsApp y -ear que se usa con el significado de ‘enviar un mensaje de texto a través de WhatsApp’”.
Un artículo de FundéuRAE explica que, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española, la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español (waterpolo y web, por ejemplo), criterio por tanto aplicable a wasap como españolización del nombre que se da a los mensajes enviados por WhatsApp.
“Si esta voz se pronuncia como palabra aguda, no se tildan ni el singular wasap ni el plural wasaps (ya que se trata de una palabra aguda terminada en grupo consonántico). También es muy frecuente su pronunciación llana y en este caso lo adecuado es poner tilde en la primera a: wásap/wásaps”.
Sobre el udo de extranjerismos
De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.
Si bien, los derivados de WhatsApp no son propios del español, se han adaptado términos específicos en nuestro idioma. Esto quiere decir que «guasap/wasap» y «guasapear/wasapear» no deben escribirse con un distintivo, o sea, que no es necesario resaltarlos entre comillas o con las cursivas.
Los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.