¿Es correcto escribir “todxs”? La RAE tiene la respuesta

Las redes sociales suelen inundarse de debates cuando de ortografía se trata, en especial si tocamos temas ciertamente calientes como el denominado “lenguaje inclusivo”. Los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos, en algunos casos uno de ellos puede tener validez para ambos géneros, mientras que otros tienen una forma específica para cada uno de los dos géneros gramaticales.
Para evitar estas situaciones que a veces pueden ser “confusas”, en la actualidad algunos han optado por usar la arroba (@) y la equis (x) para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo. Sin embargo, nosotros nos preguntamos: ¿es correcto el uso de estos símbolos y letras? La Real Academia Española (RAE) tiene la respuesta.
¿Es correcto escribir “todxs”?
La RAE dice que no. El uso de la letra «x» como supuesta marca de género inclusivo (*«todxs») es ajeno a la morfología del español. La institución lo toma como algo innecesario e impronunciable. Por otra parte, el masculino gramatical («todos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.
En Twitter la RAE hizo esta aclaración en medio de un intenso debate:
#RAEconsultas El uso de la letra «x» como supuesta marca de género inclusivo (*«todxs») es ajeno a la morfología del español, además de innecesario (e impronunciable), pues el masculino gramatical («todos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.
#RAEconsultas El uso de la letra «x» como supuesta marca de género inclusivo (*«todxs») es ajeno a la morfología del español, además de innecesario (e impronunciable), pues el masculino gramatical («todos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.
— RAE (@RAEinforma) July 14, 2020
En un tuit más antiguo, la institución también realizaba aclaraciones al respecto:
#RAEconsultas El masculino gramatical, al ser el término no marcado de la oposición de género, funciona en nuestro sistema, como en el de otras muchas lenguas, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos.
#RAEconsultas El masculino gramatical, al ser el término no marcado de la oposición de género, funciona en nuestro sistema, como en el de otras muchas lenguas, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos.
— RAE (@RAEinforma) June 4, 2018
¿La arroba (@) puede usarse para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo?
La respuesta es la misma: no. Según la RAE, la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo.
El diccionario panhispánico de dudas menciona que los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros gramaticales, en correspondencia con la distinción biológica de sexos, bien por el uso de desinencias o sufijos distintivos de género añadidos a una misma raíz. Si el referente del sustantivo es inanimado, lo normal es que sea solo masculino (cuadro, césped, día) o solo femenino (mesa, pared, libido), aunque existe un grupo de sustantivos que poseen ambos géneros.
Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos
En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es el único animal racional; El gato es un buen animal de compañía.
“Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos (de la referencia no quedan excluidas ni las mujeres prehistóricas ni las gatas)”
El diccionario panhispánico de dudas también menciona que ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o. Sin embargo, “debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias”.