¿Se puede escribir “Brazil” en lugar de “Brasil”? Esto es lo que dice la RAE

¿Se puede escribir “Brazil” en lugar de “Brasil”?

Entendemos que nuestro idioma es rico y ciertamente complejo, así que no será raro en algún momento recurrir a Google para absolver una duda o ver debates sobre ortografía entre hispanohablantes. Las dudas se extienden incluso a nombre de países y gentilicios, como es el caso de Brasil.

¿Se puede escribir “Brazil” en lugar de “Brasil”?

No. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la única grafía correcta es «Brasil», por lo tanto, se debe evitar la forma «Brazil». Vea los siguientes ejemplos:

  • En mis próximas vacaciones iré a Brasil, tiene una naturaleza encantadora.
  • Brasil es el país más grande de América del Sur, tanto en extensión territorial como en población.

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), Brasil es la única grafía válida en español del nombre de este país de América; no debe usarse la forma inglesa Brazil. Así mismo, el gentilicio recomendado y mayoritario en todo el ámbito hispánico es brasileño. Esta forma alterna en algunos países de América con brasilero, adaptación del gentilicio en portugués brasileiro. Sin embargo, si se opta por emplear la forma portuguesa brasileiro, lo adecuado es escribirla en cursiva o entre comillas por tratarse de un extranjerismo crudo. Vea los siguientes ejemplos:

  • Tengo un amigo brasileño, ¡es muy buena onda!
  • Los brasileiros tienen a disposición la mayor parte de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo.

De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Vea los siguientes ejemplos:

  • La historia tuvo un happy end de película.
  • Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
  • La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

“Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las pautas señaladas, este diccionario comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras habitualmente empleadas por los hispanohablantes”, se lee en su sitio web. “Concretamente, los extranjerismos crudos incluidos en la última edición del Diccionario académico (2001), así como los extranjerismos adaptados que allí se registran cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos españoles con las grafías originarias. Además, se han añadido algunos extranjerismos no recogidos por el Diccionario académico, pero que son hoy de uso frecuente en el español de América o de España”.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.