Un potro de 50,000 años podría “volver a la vida” gracias a un increíble descubrimiento
Hace poco más de 40,000 años, durante el Paleolítico Superior (Edad de Piedra tardía), los caballos Lenskaya vagaban por Yakutia, la región más fría de Rusia. Un pequeño potro quedó atrapado en una depresión, eventualmente murió, y sus restos fueron conservados gracias a las condiciones frías del Permafrost Siberiano.
Ahora, un equipo de investigadores han encontrado los restos de dicho potro, los han analizado y han conseguido obtener sangre líquida de este animal prehistórico, según se informa en el medio The Siberian Times.
En un comunicado de prensa emitido hace poco más de un año en dicho medio, los investigadores del Museo Mammoth que forma parte de la Universidad Federal del Nordeste en Yakutsk, informaron sobre sus hallazgos y de acuerdo con ellos, este es un descubrimiento sin precedentes.
Debido a las condiciones en que se encontraban los restos del animal, fue posible que gran parte de sus órganos se conservaran, además, sus tejidos musculares aún estaban con una coloración rojiza. “La autopsia muestra órganos internos bellamente conservados, explica en el comunicado el Dr. Semyon Grigoryev, director del Museo Mammoth. Sin embargo, esto no fue lo verdaderamente sorprendente.
Gracias al esfuerzo del personal en la zona donde se descubrió esta especie, fue posible la obtención de muestras de sangre aún en estado líquido, provenientes de vasos cardíacos. Ahora, esta ha sido nombrada como “la sangre más antigua del mundo”.
¿Pero por qué resulta de asombro el haber encontrado sangre aún en estado líquido? Resulta que gracias a esto, existen más posibilidades de que se puedan recuperar células viables a partir del ADN antiguo encontrado en este tipo de tejido. De hecho, los expertos de la Universidad y la Fundación de Investigación de Biotecnología Sooam de Corea del Sur han dicho que “están seguros del éxito” de poder extraer células del potro para clonar al animal extinto y devolverlo a la vida.

Un trabajo nada fácil
Aunque se escucha muy prometedor, desde el punto de vista científico es más difícil de lo que parece. El hecho de utilizar células y ADN que es muy posible que esté totalmente degradado, hace que esta sea una tarea complicada.
Para efectuar una clonación exitosa del animal, los biotecnólogos tendrían que extraer y hacer crecer células viables a partir del ADN antiguo, algo que nunca antes se ha hecho con éxito. De hecho, el equipo ha mencionado el fracaso en más de 20 intentos. Aún así, tienen la esperanza de poder mostrar al mundo un clon de un potro extinto desde hace 40,000 años. “Con suerte, el mundo pronto conocerá al clon del antiguo potro que vivió hace 42,000 años”, explicó en un comunicado el Dr. Michil Yakovlev, editor de los medios corporativos de la universidad.
La investigación se dio a conocer en The Siberian Times.