Alineación de 5 planetas: A esta hora se podrá ver el fenómeno astronómico del siglo

Sin lugar a duda la bóveda celeste nos proporciona los mejores espectáculos que podemos apreciar a simple vista. Para los amantes de la astronomía estos acontecimientos son de mucho interés y felicidad debido al increíble espectáculo de luces que generan estos fenómenos.

Cabe mencionar que no es la primera vez que ocurre un evento como este, pues el año pasado, de manera concreta, en abril de 2022 una alineación similar ocurrió. En aquella ocasión los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno se pudieron ver a simple vista en una alineación muy poco usual que los astrónomos reportaron como un evento muy raro.

Este tipo de alineamientos son realmente difíciles de ver y son motivo de controversia, emoción y fascinación para los científicos y este año no será la excepción.

Un espectáculo increíble

En esta ocasión este asombroso espectáculo ocurrirá durante una semana, durante 7 días consecutivos que serán del 23 al 30 de marzo. Cuando el sol esté por guardarse y sus últimos rayos destellen sobre nuestro planeta, los planetas formarán una alineación perfecta que será visible en varias partes del territorio mexicano. La alineación de los planetas Mercurio, Venus, Júpiter, Urano y Marte va a coincidir con la Luna creciente.

La alineación del los planetas será de la siguiente manera:

Mercurio (el primer planeta del Sistema Solar)

Júpiter (el quinto planeta del Sistema Solar)

Venus (el segundo planeta del Sistema Solar)

Urano (el séptimo planeta del Sistema Solar)

Marte (el cuarto planeta del Sistema Solar)

La Luna (el único satélite natural de la Tierra)

De esta manera se verán los planetas desde la tierra, no significa que hayan cambiado de órbita o algo parecido, únicamente es las perspectiva con la que se aprecian desde nuestro punto de vista.

¿Cómo verlos?

De acuerdo con los astrónomos, los planetas Marte y Venus se podrán ver fácilmente a simple vista al igual que la Luna, pero para el reto de los planetas Mercurio, Júpiter y Urano no será el mismo caso. Para esos planetas será necesario el uso de binoculares y más recomendable el uso d un telescopio para no perder cada detalle.

Es importante mencionar que si quieres tener una mejor experiencia es importante que te alejes de las zonas de contaminación lumínica, pues podrían interferir en tu percepción.

El origen de los nombres de los planetas

Los nombres de los planetas en nuestro sistema solar se derivan de la mitología romana y griega. Los antiguos romanos y griegos asignaban nombres de dioses y diosas a los planetas para representar sus características y atributos.

Mercurio: El nombre de Mercurio se deriva del dios romano Mercurio, el mensajero de los dioses. El planeta Mercurio se llama así porque se mueve rápidamente a través del cielo.

Venus: Venus toma su nombre de la diosa romana del amor y la belleza. El planeta Venus es a menudo el objeto más brillante en el cielo nocturno después de la luna.

Tierra: La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar cuyo nombre no se deriva de la mitología griega o romana. El nombre “Tierra” proviene de la palabra anglosajona “eorþe”, que significa “suelo” o “tierra”.

Marte: Marte lleva el nombre del dios romano de la guerra. El planeta Marte a menudo aparece de color rojizo, lo que llevó a los antiguos a asociarlo con la sangre y la violencia.

Júpiter: Júpiter se nombra en honor al rey de los dioses romanos. Es el planeta más grande de nuestro sistema solar.

Saturno: Saturno toma su nombre del dios romano de la agricultura y la cosecha. Es conocido por sus impresionantes anillos.

Urano: Urano lleva el nombre del dios griego del cielo. Es el primer planeta descubierto con un telescopio en 1781.

Neptuno: Neptuno se nombra en honor al dios romano del mar. Fue el último planeta en ser descubierto en 1846.

¿Cuándo se podrá apreciar la alineación planetaria?

El evento astronómico tiene su máximo desde la madrugada del pasado sábado 25 y finalizará hasta el 30 de este mes. Sin embargo, debido a su trayectoria, en México únicamente podrá observarse un día solo durante una hora, por lo que se recomienda estar atentos al cielo, esto será posible el 28 de marzo en punto de las 19:00 horas, minutos después solo se podrán apreciar cuatro de los cinco planetas.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.