El extraño significado de “palta”, la famosa jerga peruana que se utiliza a diario

Si eres un extranjero que visita Perú, seguramente escucharás la expresión “qué palta”, y no se refiere para nada a comida. En nuestra región latinoamericana, cada país tiene sus propias particularidades en cuanto al habla, y en Perú son unos expertos en ello. En esta ocasión vamos a hablar de la jerga palta y sus derivados como palteado/paltearse.
¿Cuál es el significado de la famosa jerga peruana “palta”?
Primero hay que aclarar que, en países como Perú, Chile y Argentina, palta se le dice a lo que más al norte llaman Aguacate. Sin embargo, los peruanos han ido más allá y esta palabra es también una famosa jerga que se utiliza como sinónimo de situación vergonzosa o vergüenza. Vea los siguientes ejemplos:
- ¡Qué palta!, tuve que pasar delante de toda esa gente.
- Él quiso hablar en público, pero acabó palteado.
- No digas más groserías en público porque palteas.
Es decir, en Perú, “palta” también se utiliza como sinónimo de “vergüenza”, e incluso se relaciona con susto o temor. En las expresiones pueden usarse como “qué palta”, “se palteó”, “paltearse”, “paltaza”… Otro término que se utiliza en situaciones similares es “roche”; por ejemplo, “él es muy rochoso”, para decir que alguien es vergonzoso.
Realmente no es tan sencillo de explicar esta jerga, ya que puede adquirir otros significados dependiendo del contexto. Para los peruanos seguramente esto es totalmente comprensible, pero ¿un extranjero cómo podría interpretarlo? El Diccionario de americanismos ha incluido algunos significados para el peruanismo “palta”, los mismos que aparecen a continuación:
- Perú. Equivocación, error.
- Perú. Vergüenza, turbación.
- Perú. Susto, temor.
El Diccionario de americanismos también recoge algunos significados para la palabra paltear(se), según el uso que le dan los peruanos:
- Hacer que alguien se ponga nervioso.
- Asustar a alguien.
- Ponerse alguien nervioso.
- Hacer que alguien se avergüence.
- Avergonzarse alguien por algo.
- Equivocarse alguien.
No se sabe exactamente el motivo del por qué se utiliza esta palabra como jerga, aunque en Perú es común convertir comidas o nombre de frutas en expresiones que no tienen absolutamente nada que ver (al menos eso parece a primera vista). Vamos a ver algunos ejemplos para que entiendas un poco mejor:
- ¡Qué piña eres! / ¡Qué mala suerte tienes!
- Eres un lechero / Tienes mucha suerte.
- Hola, causa / Hola, amigo.
- Eres un pollo / Te embriagas rápido.
- Esto es papaya / Esto es muy fácil.
¿Te suena raro? Pues bien, desde el principio mencionamos que cada país tiene sus propias particularidades, y Perú no es la excepción.
No está demás mencionar que esta jerga peruana no tiene nada que ver con los debates que a menudo vemos sobre si es aguacate o palta. En este caso se refiere únicamente a la deliciosa fruta Persea americana, conocida como aguacate, palta, avocado y pagua.
¿Cuál es la forma correcta? Ambas formas son válidas, aunque la forma mayoritaria es “aguacate”. Pero palta también está bien, es como un equivalente de la palabra “aguacate”. De hecho, la Real Academia Española (RAE) dice que “es normal que en diferentes áreas haya distintos nombres para un mismo referente”.
La forma preferida por las personas es “aguacate”, su origen se remonta a los aztecas, quienes al descubrir la fruta la llamaron “āhuacatl”, cuyo significado probablemente prefieras no saberlo. Pues āhuacatl se traduce directamente como… “testículo”. Según la RAE, la palabra aguacate proviene del náhuatl ahuacatl ‘fruto del aguacate’, ‘testículo’.