¿Cuál es la diferencia entre “bebe” y “bebé”? Descubre cuando escribir con tilde

Sabemos que una tilde puede marcar una gran diferencia, eso debes tenerlo siempre en cuenta, aunque el español tan complejo que esto no es una regla y existen otros términos los cuales no cambian de significado. En este artículo vamos a ver un ejemplo en particular: bebe y bebé, la palabra con y sin tilde.
¿Cuál es la diferencia entre “bebe” y “bebé?
Respuesta corta: ambos significan lo mismo, la grafía con tilde predomina en España (bebé), mientras que bebe sin tilde se usa más en América. Bebé / bebe significa “Niño o niña recién nacido o de muy corta edad”. Sin embargo, no se debe confundir con el verbo beber. Vea los siguientes ejemplos:
- El bebé está llorando, por favor que alguien lo atienda.
- Fabiola sonreía con su bebé en brazos.
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, significan lo mismo. El mismo define a bebé o bebe como ‘Niño pequeño, especialmente el que aún mama’. Esta palabra procede del francés, lo que explica la acentuación aguda de bebé, única forma que se usa en España. En nuestra área latinoamericana, especialmente en el Cono Sur, la forma mayoritaria es bebe [bébe].
¿Un bebé femenino es «el bebé» o «la bebé»?
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la palabra «bebé» puede funcionar como epiceno masculino («El bebé se llamaba María») o como común en cuanto al género («La bebé se durmió enseguida»). También existe el par «el bebe / la beba».
El Diccionario de la lengua española (DLE) define a bebé como “Niño o niña recién nacido o de muy corta edad”.
El Diccionario panhispánico de dudas explica que los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros gramaticales, en correspondencia con la distinción biológica de sexos, bien por el uso de desinencias o sufijos distintivos de género añadidos a una misma raíz. Sin embargo, también hay muchos casos en que existe una forma única, es decir, válida para referirse a seres de uno u otro sexo.
¿Qué es el Diccionario panhispánico de dudas (DPD)?
Según describe en su sitio web, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).
Las veintidós academias ofrecen en esta obra respuestas consensuadas que, respetando las variantes de uso, reafirman y preservan la unidad del español en todo el ámbito hispánico. Su propósito no es solo aclarar la norma establecida que regula el uso correcto del español de hoy, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística.