¿Es correcto usar el término “spam” para los mensajes no deseados? Esto es lo que dice la RAE

Es importante reconocer que muchos de los términos que usamos para referirnos a estos, son extranjerismos. Los extranjerismos están presentes en nuestra habla diaria, pero algunos de ellos son tan comunes que han sido recogidos por la lengua española bajo sus propias reglas, por ello, es importante tenerlo en cuenta para evitar incorrecciones ortográficas.
¿Es correcto usar el término “spam” para los mensajes no deseados?
Sí, es correcto, pero se recomienda otros términos en su lugar. La Real Academia Española (RAE) menciona que como alternativa a «spam», el diccionario recoge «correo basura». Así pues, el término inglés spam puede ser sustituido por alternativas españolas como correo no deseado o correo basura, en caso de mantener la alternativa de origen debe escribirse entre comillas o en cursiva por tratarse de un extranjerismo. Vea los siguientes ejemplos:
- ¡Oh, no! Tu bandeja de entrada está llena de correos no deseado.
- No entiendo cuál es la necesidad de enviar correos basura, no deberías hacerlo.
- ¡Ya basta de hacer spam, por favor! Si sigues haciendo eso tendré que bloquearte.
FundéuRAE también explica que la voz de origen inglés spam se emplea para referirse a los mensajes de correo electrónico, generalmente publicitarios, que llegan a las bandejas de entrada mediante envíos masivos y sin haber sido solicitados. De igual manera, aclara que para denominar estos mensajes pueden emplearse las expresiones españolas correo no deseado o correo basura, mientras que si se prefiere mantener la forma inglesa debe escribirse resaltada en cursiva o entre comillas.
¿Qué sucede con los mensajes no deseados enviados a través de Facebook, WhatsApp, Twitter…?
Pues simplemente se puede decir “mensaje no deseado”, y si decides seguir usando la forma inglesa “spam” debes siempre escribirlo entre comillas o en cursiva.
¿Por qué los extranjerismos deben escribirse con cursiva?
De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas. Vea los siguientes ejemplos:
- La historia tuvo un happy end de película.
- Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
- La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.
- ¡Ya basta de hacer spam, por favor! Si sigues haciendo eso tendré que bloquearte.
Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Vea los siguientes ejemplos:
- Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
- Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
- La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
- ¡Ya basta de hacer spam, por favor! / ¡Ya basta de hacer enviar mensajes no deseados, por favor!