La NASA acaba de revelar la vista cercana de un agujero negro que devora una estrella

Era un día catastróficamente rutinario en el espacio cuando una estrella se acercó demasiado a un agujero negro que, desafortunadamente fue atraída hacia el pozo gravitacional. Telescopios de la NASA captaron el momento. Las observaciones pueden ayudar a los científicos a comprender comportamientos de alimentación de agujeros negros más complejos.
La NASA ha dirijo recientemente la mirada de sus observatorios a un agujero negro -situado a 250 millones de años luz- que desgarra a una estrella. El colosal agujero negro que descansa en el corazón de una galaxia relativamente cerca es el quinto ejemplo más cercano de agujero negro que destruye una estrella jamás observado.
“Las perturbaciones de marea son una especie de laboratorio cósmico”, dijo en un comunicado Suvi Gezari, astrónoma del Space Telescope Science Institute de Baltimore y coautora del estudio. “Son nuestra ventana a la alimentación en tiempo real de un enorme agujero negro que acecha en el centro de una galaxia”.
Pasado unos 300 días de detectar el fenómeno, el telescopio NuSTAR (Nuclear Spectroscopic Telescopic Array) de la NASA comenzó a observar el sistema denominado AT2021ehb. El agujero negro en cuestión es tan grande que tiene 10 millones de veces la de nuestro Sol, para que tengas una idea, sería aproximadamente la diferencia entre una bola de bolos y el Titanic. Durante esta perturbación de marea (informalmente conocido como destrucción de una estrella por un agujero negro), el lado de la estrella más cercano al agujero negro fue empujado con más fuerza que el lado más alejado de la estrella, separando todo el conjunto y dejando nada más que un largo fideo de gas caliente, eso es justo lo que los astrónomos conocen como espaguetización.
La intensa gravedad del agujero negro destrozó por completo a la estrella, al final de la escena los astrónomos observaron un aumento espectacular de la luz de rayos X de alta energía. El sustancial aumento de brillo revelaba cómo a medida que el material estelar era arrastrado hacia su perdición, formaba una estructura extremadamente caliente sobre el agujero negro llamada corona.
NuSTAR es el telescopio espacial más sensible capaz de observar estas longitudes de onda de luz, y la proximidad del suceso proporcionó una visión sin precedentes de la formación y evolución de la corona. Según indican los investigadores, esto demuestra cómo la destrucción de una estrella por un agujero negro podría utilizarse para comprender mejor lo que ocurre con el material que queda atrapado.
“Nunca habíamos visto una perturbación de marea con una emisión de rayos X como ésta sin la presencia de un chorro, y eso es realmente espectacular porque significa que potencialmente podemos desentrañar qué causa los chorros y qué causa las coronas”, dijo Yuhan Yao, estudiante graduado en Caltech en Pasadena, California, y autor principal del nuevo estudio. “Nuestras observaciones de AT2021ehb concuerdan con la idea de que los campos magnéticos tienen algo que ver con cómo se forma la corona, y queremos saber qué causa que ese campo magnético sea tan fuerte”.
El evento fue detectado por primera vez el 1 de marzo de 2021 por el Zwicky Transient Facility (ZTF), situado en el Observatorio Palomar, en el sur de California. Posteriormente, fue estudiado por el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA y el telescopio Neutron Star Interior Composition Explorer (NICER) (que observa longitudes de onda de rayos X más largas que Swift).
Los hallazgos se han publicado en Astrophysical Journal.