¿Cuál es la diferencia entre palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas?

En nuestro idioma, las palabras se clasifican según el lugar que ocupa en ellas la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Todos hemos escuchado en algún momento de estas palabras en la escuela, donde cada uno tiene sus propias reglas. ¿Se te hicieron complicadas?, en realidad es más simple de lo que parece, así que vamos a ver de qué se trata.
¿Cuál es la diferencia entre palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas?
Lo principal es entender el lugar donde recae la sílaba tónica, dicho de la sílaba que se pronuncia con más intensidad que las otras sílabas que forman la palabra. De acuerdo con el lugar donde se encuentra la prominencia fonética vamos a distinguir si se trata de una palabra aguda, llana, esdrújula y sobresdrújula.
En resumen, en las palabras agudas la última sílaba es tónica; las graves tienen la penúltima sílaba tónica; las esdrújulas, la antepenúltima; las sobreesdrújulas, las sílabas anteriores a la antepenúltima. Tal vez ya lo hayas notado, pero las sílabas tónicas parten desde la última y avanzan de una en una desde las palabras agudas hasta las sobreesdrújulas. Vea la descripción de cada una a continuación:
- Las palabras agudas, también denominas como oxítonas, son aquellas cuya última sílaba es tónica. Generalmente solo se tildan (acento ortográfico) cuando terminan en consonante n, s o vocal. Por ejemplo:
- Reloj
- Avión
- Iglú
- Pared
- Canción
- Las palabras llanas o graves, también conocidas como paroxítonas, son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Generalmente solo se tildan (acento ortográfico) cuando terminan en consonante diferente de n o s. Por ejemplo:
- Lápiz
- Blanco
- Cartera
- Árbol
- Informes
- Las palabras esdrújulas, también conocidas como proparoxítonas, son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. En este caso, todas las palabras proparoxítonas llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Vea los siguientes ejemplos:
- Pájaro
- Esdrújulo
- Sábado
- Oxítono
- Informático
- Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. En español solo son sobresdrújulas las palabras compuestas de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos. Al igual que las esdrújulas, se tilda la sílaba es tónica. Vea los siguientes ejemplos:
- Cómetelo
- Habiéndosenos
- Llévesemela
- Analógicamente
- Académicamente
Tal y como lo indica el Diccionario panhispánico de dudas (DPE), hay que distinguir entre el acento prosódico, que es el mayor relieve con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra, y el acento gráfico u ortográfico —también llamado tilde—, que es el signo con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el acento prosódico.
“A lo largo de la cadena hablada no todas las sílabas se pronuncian con igual relieve. El realce con que se pronuncia una sílaba con respecto a las demás que la acompañan se denomina acento prosódico, también llamado de intensidad, tónico o fonético. Así, en la palabra gato, el acento prosódico recae sobre la primera sílaba: [gáto]”.