El Hubble captura un grupo de estrellas que parecen fuegos artificiales en medio del universo

Una vista del cúmulo abierto NGC 2660 captado por el telescopio espacial Hubble. (Crédito: NASA, ESA, and T. von Hippel (Embry-Riddle Aeronautical University); Processing: Gladys Kober (NASA/Catholic University of America)).

¡El legendario telescopio espacial Hubble nos regala una maravilla cósmica una vez más! El longevo Hubble de 32 años sigue proporcionado una deslumbrante variedad de imágenes que han asombrado e inspirado al público. El diseño único del Hubble, que permite que los astronautas lo reparen y actualicen con tecnología avanzada, lo ha convertido en uno de los observatorios más valiosos que a través de vistas de maravillas cósmicas aporta nuevo conocimiento sin precedentes.

En esta ocasión el Hubble vio a un deslumbrante grupo de estrellas denominado como NGC 2660 en la constelación de Vela, que se ve mejor en el cielo austral. Este reluciente grupo de estrellas, que brilla en la oscuridad como las chispas que dejan los fuegos artificiales. NGC 2660 es un cúmulo abierto, un tipo de cúmulo estelar que puede contener desde decenas hasta algunos cientos de estrellas unidas por la gravedad.

Los colaboradores de la NASA explican en un comunicado que las estrellas de los cúmulos abiertos se forman a partir de la misma región de gas y polvo, por lo que comparten muchas características, como la edad y la composición química. NGC 2660 no es exactamente lo mismo que un cúmulo globular. Los cúmulos globulares son agrupaciones estables, fuertemente ligadas por la gravedad, de decenas de miles a millones de estrellas que se encuentran en una gran variedad de galaxias.

“A diferencia de los cúmulos globulares -sus primos más antiguos, más densos y más apretados-, los cúmulos abiertos son más fáciles de estudiar, ya que los astrónomos pueden distinguir más fácilmente entre las estrellas individuales. Sus estrellas pueden ser viejas o jóvenes, y pueden dispersarse después de algunos millones de años en las galaxias espirales o irregulares donde nacen”.

En la imagen, los picos que rodean a muchas de las estrellas son “picos de difracción”, que se producen cuando el brillo de los puntos brillantes de luz se refleja en el soporte del espejo secundario del Hubble. Los astrónomos dicen que el objeto rojo brillante a la izquierda con los picos de difracción muy prominentes es una estrella en primer plano que no forma parte del cúmulo. Esta observación del Hubble forma parte de un programa para estudiar las edades de las estrellas enanas blancas en los cúmulos abiertos.

“El Hubble revolucionó el estudio de los cúmulos globulares. La distorsión causada por la atmósfera terrestre hace casi imposible distinguir con claridad las estrellas del núcleo de los cúmulos globulares con telescopios terrestres”, dijo el equipo del Hubble en un comunicado anterior. “Al orbitar a unas 340 millas (550 km) por encima de la Tierra, el Hubble puede estudiar qué tipo de estrellas componen los cúmulos globulares, cómo evolucionan y el papel de la gravedad en estos densos sistemas sin que la atmósfera terrestre suponga un problema”.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) permitirá profundizar en el conocimiento de los cúmulos globulares al observar su interior repleto de estrellas. Este nuevo telescopio observa en longitudes de onda infrarrojas, proporcionando información única sobre las estrellas de los cúmulos que complementará las increíbles vistas del Hubble. Al observar en diferente banda del espectro electromagnético, permite a los científicos rescatar características que no habían sido vistas.

Otra diferencia clave entre estos dos telescopios es que Webb tiene una órbita alrededor del Sol a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, en el lugar llamado segundo punto de Lagrange. Allí, lejos de las interferencias de la luz de la Tierra, Webb centrará su atención en el universo primitivo, en las atmósferas de los exoplanetas y en otras ciencias, utilizando un telescopio desplegable de casi 6.5 metros de diámetro, aproximadamente el triple de la apertura del Hubble con 2.4 metros. JWST suele considerarse como el sucesor del longevo Hubble, más no un reemplazo, ya que las misiones serán complementarias mientras sus instrumentos continúen funcionando. Estos dos observatorios espaciales son un tesoro para el conocimiento humano.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.