¿Cuál es la forma correcta de usar el punto y coma (;)? Esta es la respuesta de la RAE

¿Cuál es la forma correcta de usar el punto y coma (;)?

Hacemos usos del punto, la coma y de diferentes signos de puntuación, pero muchas veces el punto y coma (;) queda en el olvido. El punto y coma es un signo de puntuación que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Todos reconocemos el signo, es difícil confundirlo, aunque su uso no es tan sencillo de distinguir.

¿Cuál es la forma correcta de usar el punto y coma (;)?

En primer lugar, debemos entender que, según las normas ortográficas, el punto y coma se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. No cumple la misma función de un punto, así que la primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.

Los usos son amplios en realidad, pero es posible simplificar. Un pequeño artículo de FundéuRAE recomienda emplear este signo en los siguientes dos casos:

– En enumeraciones: «Al acto también asistieron los siguientes ministros bolivianos: el de Exteriores, David Choquehuanca; el de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; el de Comunicación, Amanda Dávila, y el de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo».

– Ante conectores, como sin embargo, así pues, en definitiva, por otra parte, por tanto…, cuando encabezan el segundo periodo: «El niño estuvo especialmente revoltoso; por tanto, después de pedirle mil veces por las buenas que dejara de gritar y saltar en el sofá, no es de extrañar que sus padres acabaran perdiendo la paciencia». Si se estima que las oraciones son muy largas, es posible sustituir el punto y coma por punto y seguido.

De todos los signos de puntuación, el punto y coma es uno de los que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo. En muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. Por esta razón, es difícil dar una respuesta corta sobre cuál es su uso adecuado. A continuación, vea algunos ejemplos:

  1. Puede irse; no hay nada que hacer.
  2. Vendrán Isa; Pedro, mi primo; Ana, mi madre, y Luis.
  3. Por un lado, quiero hacerlo; por el otro, me da miedo.
  4. Eran peor equipo; sin embargo, ganaron.
  5. Juan fue por allí; María, por ahí, y Mario, de frente.

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), estos ejemplos responden a algunos de los usos de este signo, que se encuentran recogidos en la Ortografía de la lengua española: “para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica, para separar miembros de una enumeración que incluyen comas o que presentan cierta longitud, ante conectores, etc.”.

A continuación, vea los usos del punto y coma tal y como lo indica el Diccionario panhispánico de dudas:
  1. a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
  2. b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.
  3. c) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
  4. d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.