¿Se escribe “biznieto” o “bisnieto”? Descubre la forma correcta
En el español, nuestro idioma, es común encontrarnos con palabras homófonas, que suena igual que otra, pero que tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Las palabras homófonas a menudo suelen volverse problemáticas a la hora de distinguir su significado. Ahora vamos a ver uno de los términos más comunes: “biznieto” y “bisnieto”.
¿Se escribe “biznieto” o “bisnieto”?
Respuesta corta: ambas formas son correctas. Según el Diccionario panhispánico de dudas, ambas grafías son válidas, aunque la más frecuente es “bisnieto” con s. Vea los siguientes ejemplos:
- ¡Orgullosamente tengo dos bisnietos!
- Su biznieto le pidió que lo acompañe porque estaba asustado.
¿Entonces también es correcto escribir “bizabuelo” y “bisabuelo”?
La respuesta corta y sencilla es que solo es válido bisabuelo o bisabuela. Las demás palabras no aparecen en el diccionario de la lengua española. Vea los siguientes ejemplos:
- Ahora ya eres bisabuelo, es increíble lo rápido que pasan los años.
- Su bisabuelo le hizo un regalo por su cumpleaños.
La Real Academia Española (RAE) atendió a la consulta en su cuenta oficial de Twitter:
#RAEconsultas Ambas grafías son válidas y están registradas en el diccionario académico, con preferencia por «bisnieto». En cambio, solo existe «bisabuelo, -la». Al respecto, puede consultar la «Ortografía»: https://t.co/V4Z1qgP6eA.
— RAE (@RAEinforma) January 26, 2021
A continuación, veamos los significados de cada palabra:
Bisnieto, ta; biznieto, ta: Hijo del nieto de una persona.
Bisabuelo, la: Padre o madre de uno de los abuelos de una persona.
¿Qué es el Diccionario panhispánico de dudas (DPD)?
Según describe en su sitio web, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) es una obra de consulta, compuesta de más de 7000 entradas, en las que se da respuesta, de forma clara y argumentada, a las dudas más habituales que plantea hoy el uso del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos y extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).
Las veintidós academias ofrecen en esta obra respuestas consensuadas que, respetando las variantes de uso, reafirman y preservan la unidad del español en todo el ámbito hispánico. Su propósito no es solo aclarar la norma establecida que regula el uso correcto del español de hoy, sino orientar también sobre lo no fijado mediante la formulación de propuestas guiadas por el ideal de unidad lingüística.
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.