¿En español se dice «tablet» o «tableta»? Esto es lo que responde la RAE

¿En español se dice «tablet» o «tableta»? (Imagen: RAE / Twitter).

¿«Tablet» o «tableta»? Más allá de cuál sea la forma correcta, estos dispositivos portátiles son de mucha ayuda ya que ofrece múltiples prestaciones. Pero nuestros lectores son curiosos, y si estás leyendo este artículo es porque quieres saber cómo referirte en español a estos dispositivos.

¿En español se dice «tablet» o «tableta»?

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), en nuestro idioma lo recomendado es escribir «tableta» como alternativa al anglicismo «tablet». En todo caso, si se desea usar el extranjerismo, lo normal sería asignarle el género femenino, como su equivalente español: «la “tablet”».

La RAE respondió a esta consulta en Twitter:

En español, se recomienda usar «tableta» como alternativa al anglicismo «tablet». Si se opta por el extranjerismo, lo normal es asignarle el género femenino, como su equivalente español: «la “tablet”».

A continuación, vea los significados de tableta, tal y como indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. Pieza rectangular y plana de chocolate, turrón y otros alimentos.
  2. Pastilla (‖ porción de sustancia medicinal o narcótica).
  3. Madera de sierra, más bien pequeña, que se usa especialmente para entarimar.
  4. Dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y con múltiples prestaciones.
  5. En Argentina se usa para referirse a una especie de alfajor, comúnmente cuadrado o rectangular.
  6. Desusado. tablillas de san Lázaro.
¿Qué son los extranjerismos? 

El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

“Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las pautas señaladas, este diccionario comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras habitualmente empleadas por los hispanohablantes”, se lee en su sitio web. “Concretamente, los extranjerismos crudos incluidos en la última edición del Diccionario académico (2001), así como los extranjerismos adaptados que allí se registran cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos españoles con las grafías originarias. Además, se han añadido algunos extranjerismos no recogidos por el Diccionario académico, pero que son hoy de uso frecuente en el español de América o de España”.

Criterios generales de la RAE sobre los extranjerismos.

  1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
  2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido.
¿Qué es el Diccionario de americanismos?

“El Diccionario de americanismos constituye un repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América. Contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones”, se lee en su sitio web.

¿Qué es la RAE?

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.