“Cómo” y “como”, ¿cuál es la diferencia y cuándo escribir con tilde?

Ahora vamos a ver cómo es posible distinguir la palabra “como” de la misma, pero con tilde. El uso de estas palabras es común en la lengua española y las dudas no faltan, ¿alguna vez te has preguntado sobre cuál es la diferencia? Pues en este artículo vamos a explorar a detalle.
En realidad, aquí hay muchas cuestiones a distinguir, aunque si buscamos una respuesta corta podemos decir que: cómo se escribe con tilde cuando tiene valor interrogativo o exclamativo, mientras que carece de ella en el resto de los casos.
Fundéu RAE explica que el término como, sin tilde, puede ser un adverbio, una conjunción, y una preposición. Vea los siguientes ejemplos:
- «Hazlo como quieras»
- «Alberto es tan fuerte como Paco»
- «Actuó como intermediario».
Por otra parte, se escribe con tilde cuando es interrogativo o exclamativo. Por ejemplo:
- «¿Cómo lo has hecho?»
- «¡Cómo hace Paco las tortillas!».
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el hecho de que esta palabra vaya en una oración interrogativa o exclamativa no significa que sea exclamativa o interrogativa; por tanto, no debe llevar tilde:
- «¿Como lo has hecho tú, estaba bien?»
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), vea todos los detalles de cómo, con tilde.
- Adverbio interrogativo o exclamativo. Es tónico y se escribe con tilde para diferenciarlo de la palabra átona como. Encabeza oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Cómo te encuentras?; ¡Cómo aguantó el chaparrón!; o indirectas: No sé cómo te llamas; Me encanta cómo escribes; No hay cómo convencerlo de que venga.
- El valor semántico más frecuente de cómo es el modal (‘de qué manera, de qué modo’), pero se usa también correctamente con valor causal, frecuentemente en la forma ¿cómo es que…?: ¿Cómo no me lo dijiste? [= ¿por qué no me lo dijiste?]; ¿Cómo es que nadie lo impidió? [= ¿por qué nadie lo impidió?].
- Cuando aparece precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, se recomienda escribirlo con tilde, ya que en estos casos suele ser tónico y se interpreta normalmente como interrogativo: «Eso, según cómo se mire, es una ventaja o un inconveniente».
- A veces se usa el adverbio exclamativo cómo seguido de la conjunción que para expresar disconformidad o extrañeza ante lo expresado por el interlocutor. En estos casos, la conjunción que se explica por la elisión del verbo decir: ¡Cómo [dices] que no me entero!; ¡Cómo [dices] que no te ayude!
- Es habitual el empleo de cómo seguido del adverbio no, con significado afirmativo equivalente a sí, claro. Se emplea normalmente como respuesta cortés a una petición: «—¿Puedo echar un vistazo? —Sí. Cómo no. Pase». La expresión cómo no también se emplea como refuerzo enfático de una afirmación, con el sentido de ‘naturalmente’, en enunciados que no constituyen respuesta a un interlocutor: «Confiaba, ¡cómo no!, en sus propias fuerzas».
- En el español antiguo era normal el uso exclamativo de cómo seguido de un verbo, para intensificar adjetivos: «¡Cómo es cortés aqueste honbre!».