Lluvia de meteoros de las Líridas: ¿Cuándo y dónde podremos verlo?
Uno de los eventos astronómicos más esperados cada año en el mes de abril es la lluvia de estrellas de las Líridas, su duración se estima que será este año desde el 14 hasta el 30 de abril, aunque su punto máximo se espera para la noche del 21 y madrugada del 22 de abril.
Esta lluvia de meteoros se reporta como la más antiguamente observada, su primer registro conocido se remonta al 687 a.C por astrónomos chinos, este fenómeno en realidad son pequeñas partículas de polvo que se desprenden del cometa de periodo largo denominado C/1861 G1 Thatcher, que lleva su nombre en honor al descubridor, el astrónomo A. E. Thatcher. Las Líridas se activan cada año y, según StarWalk, el número máximo de meteoros suele ser entre 5 y 20 por hora volando a una velocidad de 49 kilómetros por segundo; se observa en ambos hemisferios aunque con una disminución considerable en el sur.
Lo que pasa en realidad para que este fenómeno astronómico suceda es que cuanto nuestro planeta, en su trayectoria alrededor del sol, pasa por el rastro del cometa, los pedazos de polvo que se desprenden de él se queman al ingresar en nuestra atmósfera terrestre y, al hacerlo, se producen un haz de luz que es visible a simple vista para nosotros. Esta lluvia de meteoros se considera de intensidad media que se caracterizan por producir bolas de fuego en el cielo nocturno.
Su nombre, Líridas, proviene de su punto radiante que se ubica en la constelación de Lyra, observable en el hemisferio norte y distinguible en el cielo nocturno por Vega, su estrella principal y una de las más brillantes en el cielo. De hecho, se indica que el punto radiante se encuentra muy cerca de Vega, sin embargo, no es recomendable observar la constelación en sí para ver la lluvia de meteoros.

El mejor momento para contemplar la lluvia de meteoros de las Líridas es una vez que Lyra se ponga en nuestro cielo el jueves 21 de abril alrededor de las 11:30 pm hora local (Ciudad de México). Aunque el evento estará presente hasta el amanecer, se recomienda observar entre la hora descrita anteriormente y hasta aproximadamente las 2:00 am hora local del viernes 22 de abril, que será cuando la Luna empezará a posarse en el cielo (salida estimada 1:28 am hora local).
Se recomienda a los observadores del cielo que una vez que reconozcan a Lyra o, al menos a Vega, mantengan su vista en él para que sus ojos se adapten (aproximadamente después de 30 minutos) y posteriormente busquen los cometas en sentido contrario del radiante, ahí se encontrará los meteoros más visibles y espectaculares.
Este año se reporta que, en el pico máximo de las Líridas, la Luna estará en cuarto menguante con una iluminación del 65%, de esta manera, la luz de nuestro satélite natural podría interferir con nuestras observaciones en el cielo una vez que de salida en él (1:28 am hora local). Sin embargo, esperemos que las condiciones meteorológicas nos permitan un cielo despejado, que la luz de la Luna no afecte lo suficiente por su hora de salida y que el lugar en el que se encuentren esté libre de contaminación lumínica para poder observar este asombroso evento.