¿Se escribe “consciente” o “conciente”? La RAE aclara la duda

Las palabras homófonas tienden a tener cabida en nuestra vida diaria, y aunque te parezca que es muy difícil poder distinguirlas, la realidad es otra. En esta ocasión hablaremos de las palabras “consciente” y “conciente”.

Entenderemos palabras homófonas como << aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su escritura y significado son diferentes >> de acuerdo con el British Council.

Entonces, podemos escuchar a alguien decir “consciente” o “conciente” y pensar a que lo que se refiere dependerá en cierta parte del contexto en el que nos encontremos, así que no nos agarraremos a decir “¿a cuál palabra te refieres?” Pero hay un problema, la palabra “conciente” no tiene luz verde por la RAE.

La verdad detrás de la palabra

Para poder asegurarnos completamente, nos ayudamos de la Real Academia Española, o mejor conocida como RAE. Esta institución es quien tiene el cargo de cuidar al 100 la lengua española, de que las reglas ortográficas, especialmente, se cumplan.

Consciente de consciencia

Esta palabra hace referencia a << conocimiento inmediato o espontáneo que el sujeto tiene de sí mismo y de sus actos >> de esta manera, la persona tiene la completa capacidad para poder hacer diferencia entre la realidad y lo demás.

Cuando hablamos de ‘consciencia’ estaríamos haciendo referencia a un adjetivo, mismo que, de acuerdo con lo establecido por la RAE, se construye con el verbo “estar” solamente si se alude a que una persona perdió el conocimiento, o la noción.

Un ejemplo de cómo podríamos usar esta palabra, sería:

  • Él perdió la consciencia de lo que estaba pasando cuando tuvo el accidente

Conciente

Antes que todo, tenemos que decirte que esta palabra ‘conciente’ no es aceptada por la RAE, y no la contempla en su diccionario. Por tanto, esta no es correcta, y en su lugar podría emplearse la palabra “conciencia”

La palabra ‘conciencia’ hace referencia más a lo moral, a lo ético, y la RAE la define como << conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad >>

Un ejemplo de eso sería:

  • Tenía amplia conciencia de que estaba mal hacerlo, y aun así lo hizo

Así que, se debe evitar el uso de la palabra ‘conciente’ así como el de ‘inconciente’.

Por tanto, podemos decir que, si hablaremos en sentido moral, podríamos emplear la palabra ‘conciencia’ para que esta tenga una total validez. Podría parecer bastante confuso al momento de leerlo, pero bastará con que lo pongas en práctica escribiéndolo, que es cuando más problemas podríamos tener.

No te desesperes, recuerda que hay muchas cosas que aún no se tienen del todo claras, y es totalmente válido, lo que no sería adecuado es que te quedes con la duda o no hagas algo por informarte acerca de la respuesta correcta.

Y por último, si bien no es delito tener faltas ortográficas o gramaticales, sí es necesario mejorarlo, ya que esto puede abrirnos muchas puertas tanto laborales como educativas, y nos dará una mejor presentación en cuanto a nuestra persona.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.