¿Se dice “polvadera” o “polvareda”? Esto es lo que dice la RAE

¿Se dice “polvadera” o “polvareda”?

En el español es muy usual encontrarse con palabras similares las cuales aluden al mismo objeto. Tampoco es una novedad que los términos varíen de acuerdo con la región o incluso alguna tergiversación de la palabra original alcance tanta popularidad que acabe como la forma más usada. En esta ocasión vamos a hablar de un par de grafías en particular, en la que la incorrección es la más usada.

¿Se dice “polvadera” o “polvareda”?

La única forma correcta que se registra en el Diccionario de la lengua española (DLE) es polvareda. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), «polvadera» es una forma vulgar del habla popular, producidas por metátesis, reflejo de la pronunciación de algunos hablantes.

En actualidad es común escuchar mencionar “polvadera” en lugar de “polvareda”, pero este es un error. La Academia Mexicana de la Lengua explica que la confusión es impulsada por un fenómeno lingüístico denominado ‘metátesis’, en el que, generalmente, el sonido de dos consonantes de un vocablo, en este caso r y d, cambian de orden: polvadera por polvareda.

Una forma posible es polvazón, el cual aparece en el Diccionario de americanismos con el significado de polvareda. Sin embargo, debemos insistir en que «polvareda» es la púnica grafía asentada en el uso culto.

De forma similar se suele cambiar «humadera» por «humareda». En este caso también la única forma aceptada en la lengua cuidada es «humareda”.

A continuación, vea los significados de polvareda¸ tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
  1. Cantidad de polvo que se levanta de la tierra, agitada por el viento o por otra causa cualquiera.
  2. Efecto causado entre las gentes por dichos o hechos que las alteran o apasionan.
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.

¿Qué es el Diccionario de americanismos?

“El Diccionario de americanismos constituye un repertorio léxico que pretende recoger todas las palabras propias del español de América. Contiene 70 000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones y un total de 120 000 acepciones”, se lee en su sitio web. 

¿Qué es La Academia Mexicana de la Lengua?

La Academia Mexicana de la Lengua es una asociación civil, laica y apolítica, radicada en Ciudad de México, fundada en 1875, con carácter jurídico nacional e internacional conforme al Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española adoptado en Bogotá el 28 de julio de 1960, aprobado por la Cámara de Senadores, por decreto del 20 de marzo de 2012, expedido por el Ejecutivo federal, en abril de ese año, efectuado el depósito del Instrumento de Adhesión de México, el 15 de junio de 2012, promulgado el 14 de agosto siguiente y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre de 2012.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.