¿Cómo reacciona nuestro organismo ante el dengue? Esto dicen los expertos

Esta época, en la que empiezan los días lluviosos constantes, se presta mucho a condiciones favorables para la propagación de mosquitos, y que aparte de ser bastante molestos con ese sonidito que escuchamos, son muy peligrosos para nuestra salud, comprometiendo incluso la vida.

El dengue es una de las enfermedades más sonadas de todos los tiempos y que realmente no se rinde, esta es una infección viral y de muy fácil transmisión gracias a las picaduras de los mosquitos Aedes Aegypti, quienes son los portadores del virus, y bueno, no solo de este, sino también del zika y chikungunya, que hasta cierto punto, son muy parecidas al dengue.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, existen cuatro serotipos de dengue:

  • DENV – 1
  • DENV – 2
  • DENV – 3
  • DENV – 4

Los síntomas y signos que puedan presentarse en estos cuatro tipos pueden variar, pero normalmente se presentan los mismos al momento de infectarse.

Desde que un mosquito infectado te pica el virus empieza a correr por el torrente sanguíneo, viajando a través de todo el cuerpo, de acuerdo con la revista científica National Geographic, el periodo de incubación se produce dentro de los primeros 7 días, donde el virus tiende a reproducirse pudiendo llegar o no a causar síntomas.

La Scientific Electronic Library Online (SciELO), deja en claro que << el dengue puede comprometer el miocardio y el hígado >>

Días posteriores a estos primeros es cuando empieza a presentarse la sintomatología, según datos obtenidos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trayendo consigo molestias como:

  • Fiebre
  • Dolor de huesos
  • Dolor de cabeza y ojos
  • Vómito
  • Dolor abdominal
  • Erupciones en la piel, estas bastante parecidas al sarampión

Y, si tu problema se torna más grave, pueden aparecer síntomas y signos como los siguientes:

  • Hemorragia
  • Convulsiones
  • Deshidratación severa

La Fundación Nacional del Ministerio de Salud de Brasil, también conocida como Fiocruz, dice que el dengue hemorrágico es el más grave, y se tiene que tratar con mucha delicadeza, por lo cual el uso de medicamentos con dipirona y ácido acetilsalicílico no se recomiendan, ya que repercuten en la presión arterial y las plaquetas de las personas, aumentando así el riesgo de una hemorragia, y si no se trata de manera correcta dentro de los días necesarios, este puede causar el deceso de la persona infectada.

¿Cómo puedo evitar el dengue?

La realidad es que el dengue no puede evitarse en sí, lo que te recomendamos que hagas es:

  • Deshacernos de recipientes que contengan agua (innecesaria) sucia y estancada
  • No acumular basura en tu patio
  • Usar insecticidas para eliminar mosquitos
  • Poner mosquiteras en todos los accesos a tu hogar (puertas, ventanas, etc)
  • Usar repelente cuando se requiera
  • Usar ropa que cubra en gran medida nuestro cuerpo
  • En época de lluvia voltea hacia abajo los tanques de agua o basura que puedan llenarse
  • Mantén tus plantas a altura adecuada, y deshazte del césped largo o maleza.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.