¿Cómo se llama el olor a lluvia? La RAE responde a la consulta

¿Cómo se llama el olor a lluvia?

Si bien, las gotas de lluvia no tienen un olor específico, cuando estas interactúan con el suelo, microorganismos, plantas…, la gente dice percibir un agradable olor a tierra en el aire. De hecho, a muchas personas les encantan este “olor a lluvia”. Sin embargo, no todos saben cuál es el nombre para llamar a este olor característico, ¡sigue leyendo para descubrirlo!

¿Cómo se llama el olor a lluvia?

Por medio de su cuenta oficial de Twitter, la Real Academia Española (RAE), «petricor» se documenta como adaptación del inglés petrichor en referencia al olor a lluvia. «Petricor» es una adaptación del inglés «petrichor» (creado en 1964, según el «Oxford English Dictionary»). A continuación, algunos ejemplos:

  • Me encanta el olor a petricor por las mañanas.
  • Juan disfruta mucho de la lluvia en el campo porque ama el olor a petricor.

Esta palabra («petricor») actualmente aparece en el Observatorio de palabras y está en estudio su incorporación al Diccionario académico.

En caso de usar la palabra de origen «petrichor», debe siempre indicar que es una palabra extranjera, ya sea haciendo uso de las cursivas o colocando la palabra entre comillas. De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo.

¿Qué es el Observatorio de palabras de la RAE?

Tal y como lo indica en su sitio web, el «Observatorio de palabras» ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. “Esta información es provisional, pues no está contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso”.

Otra palabra que aparece en el Observatorio de palabras de la RAE, y que es bastante común, es guglear. El mismo indica que googlear es “La forma adaptada guglear, que ya se documenta en los textos, presenta la grafía indicada en español para el derivado formado a partir de Google y -ear. Aun así, hoy sigue siendo más normal la construcción buscar en Google”.

Algunas palabras, que incluyen tecnicismos, regionalismos o que han causado dudas y no aparecen en el Diccionario de la lengua española (DLE), se las encuenntra en el Observatorio de palabras.


Anteriormente también se ha hablado de «Astrofilia», «selenofilia» y «nictofilia»

Estos compuestos se consideran bien formados, ya que han sido creados con el elemento compositivo «‒́filo, la» (del griego φιλο- philo-, -φιλος -philos), que aporta el significado de ‘amigo o amante de’, ‘aficionado a’. Sin embargo, «selenofilia» se documenta y cada vez con más frecuencia, en la lengua general, mientras que «astrofilia» y «nictofilia» apenas tienen aún uso en el habla real, según la RAE.

En el caso de selenofilia, es una palabra que se ha creado con el elemento compositivo «‒́filo, la» (del griego φιλο- philo-, -φιλος -philos), que aporta el significado de ‘amigo o amante de’, ‘aficionado a’. «Selenofilia» se documenta en los textos en español, pues existe «selen(o)-» ‘Luna’ como elemento compositivo que forma parte de otras voces. Siguiendo la misma dinámica de «astrofilia», su significado de orientaría a “fascinación o amor por la Luna”. (Luna = Satélite natural de la Tierra). Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.