Cómo se escribe, ¿”antigüísimo” o “antiquísimo”? La RAE resuelve la duda

Cómo se escribe, ¿”antigüísimo” o “antiquísimo”?

En el español siempre tenemos mucho por aprender, esto se debe a que nuestra lengua es amplia con muchas normas que respetar. Los superlativos vienen siendo por mucho tiempo el dolor de cabeza de los hablantes, pues no solo hay un solo tipo de estos, sino que incluyen de superlativos regulares e irregulares. En este artículo vamos a hablar de un ejemplo en específico, algo que la mayoría lo viene haciendo mal desde siempre y ni siquiera se da cuenta, ¡sigue leyendo para descubrirlo!

Cómo se escribe, ¿”antigüísimo” o “antiquísimo”? 

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, el único su superlativo válido par antiguo es antiquísimo. El mismo define a antiguo -gua como algo ‘Que existe desde hace mucho tiempo’ y ‘que existió en tiempo remoto’. Vea los siguientes ejemplos:

  • Esa estatua es antiquísima, pero aun así se mantiene muy bien conservada.
  • Este es un problema antiquísimo, y aún no hay pistas de que estemos cerca de resolverlo.
¿Quieres conocer otros ejemplos?

Primero hay que tener en claro que la mayoría de los adjetivos tienen superlativos regulares con el sufijo «-isimo»: «sueltísimo» de «suelto», «revueltísimo» de «revuelto», «cuerdísimo» de «cuerdo». Por otra parte, están los superlativos irregulares son las excepciones, y de esto tenemos mucho por hablar: tenemos, por ejemplo, «fortísimo», «novísimo», «bonísimo».

La Real Academia Española (RAE) dio a conocer una lista de superlativos irregulares que casi nadie conoce. ¿Reconoces alguno que aparece a continuación?, entonces ¡tienes un conocimiento superlativo!

  • cruel → crudelísimo
  • frío → frigidísimo
  • enemigo → inimicísimo
  • íntegro → integérrimo
  • mísero → misérrimo
  • pulcro → pulquérrimo
  • sagrado → sacratísimo

Tal y cómo indica el Diccionario panhispánico de dudas, -ísimo -ma es un sufijo de origen latino que se une a adjetivos calificativos y a algunos adverbios para formar el superlativo: malísimo, blanquísimo, cerquísima. Excepcionalmente se une a algunos sustantivos, con intención ponderativa: campeonísimo. Combinado con -ble da lugar a la terminación -bilísimo: amabilísimo, confortabilísimo, notabilísimo.

Aunque, en general, el español suele preferir, ya desde sus orígenes, la formación del superlativo absoluto mediante la anteposición del adverbio muy al adjetivo en grado positivo (muy malo, muy blanco, muy cerca), muchos adjetivos admiten también la adición del sufijo -ísimo de acuerdo con sus reglas morfológicas.

También es importante mencionar que algunos adjetivos en español admiten dos formas superlativas diferente. Tenemos por ejemplo a fuerte, el cual como superlativo regular de uso popular puede ser fuertísimo, y fortísimo como superlativo irregular, según indica el Diccionario académico. En un artículo de FundéuRAE, explica que la Academia recoge otros dobletes similares, como ocurre con los adjetivos cierto, reciente, nuevo o lejos, entre otros, cuyos posibles superlativos son ciertísimo o certísimo, recientísimo o recentísimo, nuevísimo o novísimo, lejísimos o lejísimo, respectivamente.

¿Quieres hacerle una pregunta a la Real Academia Española (RAE)? 

Nuestro idioma es ciertamente complejo, así que es totalmente natural tener dudas en torno a esto. Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución.

Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.