¿Se dice “parquet” o “parqué”? Resuelve esta duda con la RAE

¿Se dice “parquet” o “parqué”?

Podemos decir que en la actualidad los extranjerismos están presentes en nuestra habla diaria. Sin embargo, debemos tener en claro que algunos de ellos son tan comunes que han sido recogidos por la lengua española bajo sus propias reglas, por ello, es importante tenerlo en cuenta para evitar incorrecciones ortográficas. Muchas palabras que usamos son adaptaciones gráficas de una lengua extranjera, y hoy vamos a ver un ejemplo en específico.

¿Se dice “parquet” o “parqué”?

Parqué es la adaptación recomendada por la Real Academia Española (RAE) para la voz francesa parquet. Esto quiere decir que en el español lo recomendado es usar la grafía parqué con el significado de ‘entarimado hecho con maderas ensambladas’ y ‘recinto donde se celebran las sesiones bursátiles’. Su plural es parqués. Vea los siguientes ejemplos:

  • Los pies descalzos que se alejaban rechinando por el parqué recién lustrado.
  • Esa es la actitud con la que salieron al parqué.
  • Los efectos que origina la actividad del banco emisor en los parqués.

El Diccionario panhispánico de dudas parqué es la adaptación gráfica de la voz francesa parquet, ‘entarimado hecho con maderas ensambladas’ y ‘recinto donde se celebran las sesiones bursátiles’.

A continuación, vea los significados de parqué tal y como indica el Diccionario de la lengua española (RAE): 
  • Entarimado hecho con maderas finas de varios tonos, que, convenientemente ensambladas, forman dibujos geométricos.
  • Economía: Recinto donde se realizan las operaciones de bolsa.
  • Economía: Conjunto de valores bursátiles.
Profundizando en los extranjerismos

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

Criterios generales de la RAE sobre los extranjerismos.

  1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
  2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido.

La Ortografía de la lengua española indica que los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.

Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.