¿Se escribe “emergir” o “emerger”? La RAE resuelve la duda
Las palabras homófonas a menudo suelen volverse problemáticas a la hora de escribir. En ocasiones, estas palabras suelen significar lo mismo, pero generalmente tienen significados totalmente diferentes o una de ellas está mal escrito. Es común este tipo de dudas, como el uso de las grafías “emergir” y “emerger”, suenan igual, pero solo una de ellas es una forma válida para referirse a que algo brota, o sale a la superficie del agua u otro líquido.
¿Se escribe “emergir” o “emerger”?
Respuesta corta: la única forma válida y que se encuentra en el Diccionario de la lengua española es emerger. Esta palabra se define como ‘brotar, salir a la superficie del agua u otro líquido’. Vea los siguientes ejemplos de FundéuRAE:
- El suelo que los contiene tendría que volver a emerger de los mares.
- Despeja una sección de hielo y crea un área segura para emerger antes de que comiencen las zambullidas.
Por otro lado, esta terminación -er no aplica para sumergir, que vendría a ser lo opuesto, meter algo debajo de un líquido.
¿Se dice “sumergir” o “sumerger”?
Respuesta corta: la única que el Diccionario de la lengua española registra es sumergir(se), por lo tanto, esta es la grafía correcta. Vea los siguientes ejemplos:
- Debes sumergir tus uñas durante unos minutos en agua fría después de pintarlas.
- El buzo está listo para sumergirse bajo el agua.
- Para lavar la ropa debes sumergir las prendas en agua y jabón.
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.
¿Qué es el Diccionario de la lengua española (DLE)?
Tal y como lo indica en su sitio web, el DLE es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. “Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales”.
Nuestro idioma es ciertamente complejo, así que es totalmente natural tener dudas en torno a esto. Si deseas conocer más dudas ortográficas frecuentes visita nuestra sección de ortografía. Del mismo modo, la RAE también atiende a consultas a través de Twitter, para ingresarla solo debes usar la etiqueta #dudaRAE y mencionar a la institución. No te quedes con la duda, ¡pregunta!