¿Se dice “sánguche” o “sándwich”? La RAE explica la forma correcta

¿Se dice “sánguche” o “sándwich”?

¿Quién no ha comido alguna vez alimentos dentro de dos rebanadas de pan? Seguramente la mayoría lo ha hecho, aunque una gran parte desconoce la forma correcta de llamarlo. En nuestro idioma existe una gran cantidad de palabras que provienen del extranjero que se usan diariamente; algunas palabras se han adaptado al español, mientras que otros se siguen usando con la grafía de origen.

¿Se dice “sánguche” o “sándwich”?

Respuesta corta: la grafía recomendada es “sándwich”, que viene siendo la adaptación gráfica de la voz inglesa sándwich. A diferencia del inglés, en español debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Vea los siguientes ejemplos:

  • Comió 3 sándwiches y todavía tiene hambre.
  • ¡Este es el mejor sándwich que he probado en mi vida!

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, sándwich es una voz tomada del inglés sandwich -pronunciada corrientemente [sánduich o sánguich]- que designa el conjunto de dos o más rebanadas de pan, normalmente de molde, entre las que se ponen distintos alimentos. El mismo indica que en nuestro idioma debe escribirse con tilde por ser palabra llana acabada en consonante distinta de -n o -s. Su plural es sándwiches.

En algunos países americanos, especialmente en Colombia, Venezuela, Chile y el Perú, circulan adaptaciones como sánduche o sánguche, pero se desaconseja su uso. La grafía sandwich (plural sandwichs) es la forma mayoritariamente usada por los hablantes cultos en todo el ámbito hispánico, a favor de la unidad es preferible esta.


El diccionario panhispánico de dudas dice que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Indica que es importante que su incorporación responda en lo posible a nuevas necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

“Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las pautas señaladas, este diccionario comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras habitualmente empleadas por los hispanohablantes”, se lee en su sitio web. “Concretamente, los extranjerismos crudos incluidos en la última edición del Diccionario académico (2001), así como los extranjerismos adaptados que allí se registran cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos españoles con las grafías originarias. Además, se han añadido algunos extranjerismos no recogidos por el Diccionario académico, pero que son hoy de uso frecuente en el español de América o de España”.

De acuerdo con las normas de la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados (aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo. Las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse preferentemente en cursiva o, en su defecto, entre comillas.

Por otro lado, los extranjerismos y latinismos adaptados (aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua) deben escribirse sin ningún de resalte, y como han sido adaptados, se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Vea los siguientes ejemplos:

  • Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.
  • Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.
  • La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.