El intrigante motivo por el que este país de América Latina eliminó la Navidad hace más de 100 años

El día de hoy puede ser una de las fechas más esperadas del año por los amantes de la Navidad, quienes ansían degustar deliciosos platillos en compañía de sus seres queridos. Además de la unión familiar, esta época del año es importante en un aspecto religioso.

Las festividades de Navidad y Año Nuevo se llevan a cabo, prácticamente en todo el mundo, con sus excepciones. Los países que no reconocen esta celebración o incluso la prohíben, suelen ser gobernados por un régimen autoritario o aquellas naciones que profesan otra religión diferente a la fe católica de manera oficial.

Al pensar en países que no profesen la religión católica o tengan un régimen político autoritario, podría venir a la mente regiones de Asía, como es el caso de Corea del Sur, sin embargo, te sorprenderá saber que, existe una nación en América Latina que eliminó hace más de 100 años esta fecha de su calendario.

Después de la conquista española, América es uno de los continentes con mayor número de religiosos católicos, sin embargo, este país que se rige bajo una democracia laica decidió eliminar la festividad religiosa de su calendario y en su lugar, reemplazarla por el Día de la Familia.

Ciertamente, los festejos religiosos en torno a la Navidad han sido cambiantes con las nuevas generaciones, quienes relacionan más esta época del año a la unión familiar, que a un aspecto de fe.

Pero compartir esta ideología hace más de 100 años, lo hace difícil de creer, sin embargo, desde 1919, Uruguay no reconoce los días feriados de Navidad y tampoco el Día de Reyes, la Semana Santa ni el Día de la Virgen; idea que puede parecer imposible en comparación con el pueblo mexicano, quienes año con año, conmemoran cada una de estas fechas.

La ley uruguaya sigue gozando de estos días como feriados en su calendario, pero, tienen otras denominaciones oficiales, que te diremos a continuación: la Navidad es el Día de la Familia, el Día de Reyes es el Día de los Niños, la Semana Santa es la Semana de Turismo y el Día de la Virgen es el Día de las Playas.

Al no contar con festividades religiosas oficiales, Uruguay es de los pocos países que mantiene completamente separada a la iglesia católica del estado. La secularización de los feriados religiosos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ha convertido a esta nación, en tema de estudio para los académicos.

Definitivamente, este proceso no fue nada fácil para el país que, desde 1861 luchó para poder separar la iglesia católica del estado y no fue hasta 1917 cuando se aprobó una Constitución que separó formalmente las instituciones y posterior a ello, las fechas marcadas en el calendario, para que hoy, 103 años después, se pueda remplazar las festividades navideñas por el Día de la Familia.

A diferencia de otros países, Uruguay no prohíbe a sus ciudadanos realizar los festejos navideños de ser su decisión, por lo que, no es de extrañarse que, las decoraciones alusivas a las festividades se hagan presentes en el país.

Otros países que al igual que Uruguay no celebran la Navidad, según la UNAM son: China, Tayikistán, Brunéi, Somalia y Corea del Norte; y tú, ¿ya los conocías?

Comparte ciencia, comparte conocimiento.