¡A tiempo para Halloween! Webb revela una vista fantasmal de los pilares de la creación

La vista del telescopio espacial James Webb de la NASA en el infrarrojo medio de los Pilares de la Creación tiene un tono escalofriante. (Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Alyssa Pagan (STScI)).

¡Llega justo para Halloween! El Telescopio Espacial James Webb (JWST) nos enseñó su primera imagen de los pilares de la creación hace una semana y ahora tenemos el segundo platillo. Webb nos acaba de regalar una espectacular vista de los fantasmales “Pilares de la Creación” a tiempo para Halloween.

En la imagen los pilares tridimensionales parecen majestuosas formaciones rocosas, pero son mucho más permeables. Estas columnas en realidad están formadas por gas y polvo interestelar fresco que se ven, a veces, semitransparentes en la luz del infrarrojo cercano. James Webb tiene la capacidad de penetrar en las nubes de gas y polvo para revelar las regiones oscurecidas. Los Pilares de la Creación se encuentran dentro de la vasta Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6.500 años luz de distancia.

“Justo a tiempo para #Halloween, los Pilares de la Creación vuelven a extenderse como una mano fantasmal. El espeluznante paisaje, captado esta vez por el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb, pone de relieve antiguas cortinas de polvo con nuevos detalles”, se lee en la cuenta del Telescopio Espacial James Webb (JWST).

¿Se te hace familiar la imagen? Probablemente notes que tiene un aspecto a paisaje etéreo de tumbas olvidadas por el tiempo, pero no, y tampoco se trata de dedos manchados de hollín que se extienden. Estos pilares están repletos de gas y polvo, que cubren las estrellas que se están formando, algo que a los ojos de los telescopios tradicionales no se ven. Este paisaje en luz infrarroja media, en la que ve el telescopio espacial James Webb, muestra inquietantes y extremadamente polvorienta vista de los Pilares de la Creación.

A continuación, vea la una imagen de los pilares de la creación capturados por el telescopio espacial Hubble (izquierda) y la primera imagen que obtuvo el James Webb que usó la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam).

El telescopio espacial Hubble de la NASA hizo famosos los Pilares de la Creación con su primera imagen en 1995, pero volvió a visitar la escena en 2014 para revelar una vista más nítida y amplia en luz visible, mostrada arriba a la izquierda. Una vista en luz casi infrarroja del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, a la derecha, nos ayuda a mirar a través del polvo en esta región de formación de estrellas. (Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI)).
¿Por qué la luz del infrarrojo medio crea un ambiente tan sombrío y escalofriante en la imagen del Instrumento del Infrarrojo Medio (MIRI) del Webb?

Como mencionamos antes, generalmente el ambiente polvoriento se encarga de cubrir la escena. A pesar de que Y aunque la luz del infrarrojo medio se especializa en detallar dónde está el polvo, las estrellas no son lo suficientemente brillantes en estas longitudes de onda como para aparecer. Por esta razón, estos imponentes pilares de gas y polvo de color plomizo únicamente brillan en sus bordes, insinuando la actividad que hay en su interior.

Al examinar la reciente imagen de la Cámara del Infrarrojo Cercano (NIRCam) de Webb, los astrónomos notaron que ha sido y sigue siendo la cuna de miles estrellas. MIRI observa estrellas jóvenes que aún no se han despojado de sus “capas” de polvo. Se trata de los orbes carmesí situados en los bordes de los pilares, por lo que las estrellas se ven dispersas en la imagen. En cambio, en la imagen anterior el paisaje se ve mucho más lleno de estrellas.

Estos pilares son mucho más bastos de lo que aparentan. De acuerdo con la NASA, con tan solo rastrear el pilar más alto, aterrizando en la brillante estrella roja que sobresale de su borde inferior como un palo de escoba. Esta estrella y su cubierta de polvo son más grandes que el tamaño de todo nuestro sistema solar.

El telescopio espacial James Webb es actualmente el principal observatorio científico espacial del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, mirará más allá, a mundos lejanos alrededor de otras estrellas, y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

ensedecienciaalan

Alan Steve tiene una licenciatura en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y hace trabajo de investigación en la Unidad de Genética y Diagnóstico Molecular del Hospital Juárez de México. En internet, Alan es fundador de la comunidad Enséñame de Ciencia.