Descubiertas dos nuevas especies de ranas de cristal ¡Y son espectaculares!

A la izquierda Hyalinobatrachium mashpi, a la derecha Hyalinobatrachium nouns. Fotografía tomada por Jaime Culebras y Jose Vieira, recuperada de Guayasamín, J., et., al. (2022).

Las ranas de cristal es el nombre común para denominar a una clase de anfibios que pertenece a la familia Centrolenidae la cual se caracteriza por presentar piel translúcida abdominal (ventral). Se describen aproximadamente 136 especies que se distribuyen en America Central y del Sur, y se reporta que la mayor diversidad se encuentra en los andes del norte. Por su parte, el estudio actual de unos 500 especímenes demuestra la existencia de especies aún no descritas y taxonomía un tanto ambigua.

En el estudio publicado en marzo por un grupo diverso de investigadores se reportó dos nuevas especies de ranas de cristal encontradas en Ecuador con una interesante proximidad geográfica relativamente cercana, únicamente separadas por el rio Intag-Guayllabamba; el reporte descrito por NATIONAL GEOGRAPHIC especifica que una de ellas, la Hyalinobatrachium mashpi, vive al lado sur del río, mientras que Hyalinobatrachium nouns en el lado norte.

Para determinar que estos dos organismos pertenecen a especies diferentes se estudiaron mediante tres parámetros: morfológicos, acústicos y moleculares. En cuanto a sus características morfológicas ambas se distinguen por presentar una coloración dorsal amarillo verdoso con pequeñas manchas amarillas pequeñas y difusas, ventralmente ambas demuestran sus características de “ranas de cristal” al ser completamente transparentes y poder observar, tal como describe en el reporte: el corazón rojo, un hígado y aparato digestivo de color blanco y, en las hembras, una bolsa de huevos de color verde (Véase la fotografía).

Figura 1.0 Fotografía de las características ventrales de una hembra Hyalinobatrachium mashpi. Fotografía de Jaime Culebras, tomada de Posada, S (2022), https://www.nationalgeographicla.com/animales/2022/03/ecuador-nombran-a-dos-nuevas-especies-de-ranas-traslucidas

En relación con el parámetro molecular, tras la secuenciación de un gen mitocondrial denominado 16S se determinó que existe una diferencia genética considerable (aproximadamente del 5%) sobre todo tomando en cuenta lo mencionado anteriormente acerca de la proximidad geográfica, posicionando así, a los organismos en diferentes especies del género Hyalinabatachium.

En cuanto a la acústica que estudia la transmisión de los sonidos entre los animales se propusieron grabar las llamadas del macho, sin embargo, solo se obtuvo la información de H. mashpi que se describe como pulsado, es decir, se realiza una nota por llamada; 8-10 pulsos por nota. En este sentido el parámetro que resulta más fácil de evaluar y arroja resultados más específicos son los moleculares refiriéndose al estudio del DNA.

Debido a que el DNA es una molécula muy característica de cada especie e individuo el uso de ésta en el estudio de la biodiversidad resulta de mucha utilidad ya que, aunque sus características físicas podrían haberlas clasificado como una especie única, la caracterización del DNA permitió determinar sus diferencias genotípicas que las ubica inequívocamente en especies diferentes.

En cuanto a la controversia que surge del hecho de que se encuentran geográficamente cercanas, los autores describen que este es el ejemplo claro de diversidad críptica o también conocida como biodiversidad invisible que hace alusión en este caso a una diversidad genética sin características morfológicas tan distinguibles.

Se debe tomar en cuenta que estos dos organismos pudieron sufrir estás diferencias genéticas (especiación) debido a la separación por una barrera geográfica, en este caso, el río. Esto promueve que se empiecen a generar mutaciones o cambios en del DNA en cada uno de los grupos y, como no existe un apareamiento entre ellas, finalmente se dan diferencias genéticas, contribuyendo así a la biodiversidad de los sistemas biológicos a lo largo del mundo.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.