¿De compras en el Buen Fin? PROFECO alerta sobre 4 tipos de estafa comunes, no pierdas tu dinero

Estamos en un puente vacacional, pues el lunes 20 de noviembre es un fecha feriada oficial, con motivo del aniversario del Día de la Revolución mexicana, fue quincena y muchas personas están realizando compras en tiendas físicas y en tiendas en línea o a través de plataformas digitales.

Sin embargo, los ciberdelincuentes están buscando cualquier oportunidad para cometer robo o extorsión a los consumidores, por esta razón, la Procuraduría Federal del Consumidor ha emitido un llamado a los consumidores para que pongan especial a tención a los tipos de fraude más comunes que se realizan en compras digitales.

Si tienes planeado hacer tus compras en línea o si ya las hiciste, te recomendamos prestar mucha atención a las recomendaciones de esta institución que junto con la CONDUSEF han compartido esta valiosa invitación.

¿Cuáles son los tipos de estafa más comunes y en qué consisten?

A continuación, te compartimos los tipos de estafa más comunes que emplean lo ciberdelincuentes para robar o sustraer información a los usuarios.

Estafas con spam

Las estafas con spam son engaños perpetrados a través de mensajes no deseados, correos electrónicos o llamadas telefónicas masivas. Los estafadores buscan engañar a las personas para revelar información personal, datos financieros o hacer clic en enlaces maliciosos. Los correos electrónicos de phishing, que imitan sitios web legítimos, son comunes. Estas estafas también pueden presentarse como ofertas falsas, premios ficticios o supuestas emergencias. El spam puede llevar a la instalación de software malicioso o robo de identidad. La prevención implica ser cauteloso con mensajes no solicitados, verificar la autenticidad y utilizar filtros de spam.

Estafas con smishing
Las estafas con smishing involucran el uso de mensajes de texto fraudulentos para engañar a las personas. Los estafadores envían mensajes que aparentan ser de fuentes confiables, como bancos o empresas, solicitando información personal o haciendo clic en enlaces maliciosos. Estos mensajes a menudo alertan sobre problemas financieros falsos o premios inesperados para incitar respuestas impulsivas. Al igual que el phishing por correo electrónico, el smishing busca robar datos personales o instalar malware en dispositivos. La prevención implica la desconfianza ante mensajes no solicitados, verificar la autenticidad de los remitentes y evitar hacer clic en enlaces desconocidos.

Persona siendo estafada por teléfono, créditos a Canva

 

Estafas con pishing

Las estafas de phishing implican el uso de correos electrónicos engañosos que pretenden ser legítimos para obtener información confidencial. Los estafadores se hacen pasar por entidades confiables, como bancos o empresas, y solicitan detalles personales, contraseñas o datos financieros. Estos correos a menudo contienen enlaces maliciosos que redirigen a sitios web falsos. El phishing puede llevar al robo de identidad o fraudes financieros. La prevención implica ser cauteloso con correos electrónicos no solicitados, verificar la autenticidad de los remitentes, evitar hacer clic en enlaces desconocidos y utilizar herramientas de seguridad digital.

Estafas con pharming

Las estafas de pharming implican la redirección maliciosa del tráfico de Internet, llevando a las víctimas a sitios web falsos sin su conocimiento. A diferencia del phishing, el pharming no requiere que las personas hagan clic en enlaces; manipula la infraestructura de DNS para dirigir automáticamente a los usuarios a sitios fraudulentos. Estos sitios pueden imitar a bancos u otras entidades, buscando robar información confidencial. El pharming es más difícil de detectar ya que no depende de la interacción directa de la víctima. La prevención incluye el uso de servicios DNS seguros y la vigilancia constante.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.