Señales de que tu cuerpo está presentando problemas con la tiroides

La tiroides es una de las enfermedades que empiezan de manera silenciosa, y una vez está en su punto más alto empiezan los síntomas. Sin embargo, siempre puedes prestar atención a las pequeñas señales que tu cuerpo empieza a dar, aquí te mencionamos cuáles son.

De acuerdo con Endocrinología y Nutrición, la tiroides es << una glándula que se encuentra situada en la parte central del cuello y tiene forma de mariposa >> esta glándula es la encargada tanto de producir como liberar las hormonas tiroideas.

Se sabe que la glándula tiroidea puede sufrir descompensaciones por diversas patologías, entre las cuales se encuentra el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, a continuación, te explicaremos las diferencias entre estos dos.

Hipotiroidismo

Según el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, este padecimiento también se conoce como tiroides hipoactiva, situación en la que la glándula tiroidea no es capaz de producir la cantidad adecuada de hormonas, mismas que son necesarias para lograr un balance en el organismo.

Si bien es cierto que esta condición puede presentarse en cualquier persona, también resulta cierto que afecta más a las mujeres de entre 20 y 60 años.

Para esta situación, en donde las hormonas tiroideas son producidas en pocas cantidades, debes tener en cuenta el consumo de pescado (mariscos) para tu dieta, puesto este es rico en yodo, y el yodo es un mineral comúnmente empleado por la glándula tiroidea para producir hormonas.

Hipertiroidismo

Contrario al padecimiento anterior, esta situación se desencadena cuando la glándula de la tiroides empieza a producir más hormonas de lo que normalmente debería, mismas que, en exceso, el cuerpo deja de necesitar.

También conocida como tiroides hiperactiva, esta tiende a acelerar todo el funcionamiento del organismo, y se presenta con frecuencia en personas que tienen arriba de los 60 años, aunque nunca se descarta la posibilidad de que alguien joven lo padezca.

Si padeces hipertiroidismo debes evitar el consumo de todo aquel alimento que tenga exceso de yodo, tal como el tomate, ajo, sal, cualquier marisco. Así como inclinarte por alimentos ricos en selenio como rábano crudo, cacahuates, melón, pomelo, y cualquier otro cítrico. Y otros alimentos como la granada y uvas.

Ambos desbalances presentan un riesgo para la salud, pero se considera que el hipertiroidismo es el más delicado, ya que, como comentamos anteriormente, cuando padeces hipertiroidismo, el funcionamiento de tu organismo empieza a acelerarse, trayendo consigo un gran impacto a la frecuencia cardiaca y los derivados de esta.

Crédito de imagen: Diario de Los Andes

Sin embargo, la calidad de vida, en ambas situaciones, puede mantenerse estable y funcional siempre y cuando esté bajo tratamiento médico.

Los síntomas que encienden las alarmas ante un posible desbalance en la glándula tiroidea, de acuerdo con National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, son:

  • Fatiga (cansancio)
  • Aumento de peso (hipotiroidismo) o bajo peso (hipertiroidismo)
  • Piel y cabello seco
  • Ritmo cardiaco anormal
  • Trastornos mentales (depresión, ansiedad, etc.)
  • Periodos menstruales anormales (en el caso de las mujeres)
  • Sudoración
  • Problemas para tolerar el calor (hipertiroidismo) o el frío (hipotiroidismo)
  • Abultamiento en el cuello (bocio)
  • Debilidad muscular

Si presentas dos o más síntomas de los anteriormente mencionados, lo recomendable es que te dirijas con tu médico para que puedan hacer los chequeos pertinentes.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.