La RAE revela el verdadero significado de «feedback» y el por qué no deberías usar esta palabra

La RAE revela el verdadero significado de «feedback» y el por qué no deberías usar esta palabra.

Nuestro idioma, el español, no siempre fue el mismo, sino que ha ido evolucionando y continúa haciéndolo con el pasar del tiempo. De forma general, los idiomas se han enriquecido a lo largo de los años, por lo que muchos de los términos que usamos hoy en día son extranjerismos. Sucede más de lo que parece, decimos y escuchamos palabras que no son propias del español, siendo los términos del inglés uno de los más frecuentes.

Podemos decir que los extranjerismos están presentes en el habla diaria, pero algunos de ellos son tan comunes que han sido recogidos por la lengua española bajo sus propias reglas. Es importante tener en cuenta frente a qué tipo de extranjerismos nos encontramos para evitar incorrecciones ortográficas. En este artículo vamos a hablar del verdadero significado anglicismo «feedback», y el por qué no debería emplearse en los textos en español.

La RAE revela el verdadero significado de «feedback» y el por qué no deberías usar esta palabra

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, la voz inglesa «feedback» se usa en diferentes disciplinas, pero en general significa ‘modificación de la actitud o estrategia inicial en un proceso a partir del análisis de sus resultados’.

Su uso es innecesario debido a que en el español existen alternativas españolas plenamente válidas. En el Diccionario de la lengua española (DEL) podemos encontrar a como «retroalimentación» como un sustituto válido a «feedback». Según explica la Real Academia Española (RAE), en contextos menos técnicos puede sustituirse por «reacciones», «comentarios», «opiniones», «sugerencias», y otras opciones.

El diccionario panhispánico de dudas menciona que la voz inglesa «feedback» es usada en distintas disciplinas científico-técnicas con los sentidos de ‘retorno de parte de la energía o de la información de salida de un circuito o un sistema a su entrada’, ‘acción que el resultado de un proceso material ejerce sobre el sistema físico o biológico que lo origina’ y, en general, ‘modificación de la actitud o estrategia inicial en un proceso a partir del análisis de sus resultados’. El mismo aclara que su uso es innecesario en español, pues las voces retroalimentación, retroacción y realimentación han ido reemplazando con éxito al anglicismo. A continuación, vea algunos ejemplos proporcionados por esta obra.

  • El vapor de agua no dirige directamente el cambio global, pero aparece como agente decisivo dentro de los procesos de retroalimentación climática.
  • A su vez, la corteza también es capaz de estimular por sí misma al sistema reticular, con el que forma un importantísimo circuito de retroacción.
  • Una sociedad regida por sus principios de justicia sería una sociedad estable, produciéndose un efecto de realimentación que tiende a reforzar la adhesión a tales principios.

A continuación, vea los significados de la palabra retroalimentación tal y como aparece en el Diccionario de la lengua española (DLE):

  1. Biología y Tecnología. Retorno de parte de la energía o de la información de salida de un circuito o un sistema a su entrada.
  2. Efecto retroactivo de un proceso sobre la fuente que lo origina.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.