¿Qué son realmente las espinas del nopal y qué importancia tienen?
México cuenta con una gran diversidad biológica de flora y fauna, además de ser uno de los países con mayor número de endemismos; esto aunado a su orografía (cadenas montañosas), hacen del territorio, un lugar único en biodiversidad.
Las cactáceas es una de las familias de plantas originarias de América, a excepción de Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán.
¿Sabes cuántas especies de cactáceas existen en el mundo?
Se conocen cerca de mil 400 especies a nivel mundial, de las cuales 669 son mexicanas. De este total, 518 son endémicas de nuestro país
Los nopales cuentan con una amplia distribución geográfica, localizándolos desde el norte hasta el centro del país, teniendo una mayor concentración de riqueza biológica (diferentes especies) en el Altiplano Central (el valle de Morelos al sur, el Valle Puebla-Tlaxcala al oriente, la Cuenca de México al centro y el Valle de Toluca al occidente).
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), dentro de la familia de los cactus se encuentran los nopales, que a su vez se dividen en tres grupos. Entre los grupos de mayor interés para el territorio mexicano se encuentran los nopal y xoconostle: presentan tallos aplanados y producen un fruto denominado tuna.
Los nopales son un recurso natural de importancia económica de la flora mexicana, al representar una fuente de alimento para la población.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), «actualmente, por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México».
El nopal ha sido la base de la gastronomía mexicana, al contar con innumerables platillos incluyen este cactus para su elaboración. A parte, se le ha considerado símbolo de la nación, al encontrarse plasmado en la bandera mexicana.
Los nopales, botánicamente hablando, tiene una morfología muy particular e interesante. Cada pieza de este delicioso y baboso alimento, en realidad se trata de una hoja carnosa (penca) como el de las suculentas (que también tienen representantes en la familia de las cactáceas).
Presentan un tallo aplanado y puede o no llegar a ser alargado. Además, como se comentó, producen unos frutos denominados tunas y de acuerdo a la especie estos pueden llegar a ser dulces o ácidos, contando con diferentes tonalidades que van de verde y amarillos a rojos y rosados.
Algunas especies presentan floración, que puede tardar en aparecer de 2 a 15 años dependiendo de la especie y el color de sus pétalos abarca una amplia gama de tonalidades.
Una de las peculiaridades de este vegetal es que, para su consumo se tiene que retirar las espinas que presentan en ambos lados de la hoja carnosa.

¿Qué son las espinas y qué importancia tienen?
Las espinas se tratan de órganos con los que cuentan los nopales y son una de las características de las cactáceas. Pero en realidad se les considera hojas modificadas, ¡Así es, se trata de hojas!
Las espinas brotan en medio de unas estructuras llamadas areolas que están llenas de tricomas (pequeños pelitos que solemos llamar espinas). Estas protuberancias suelen ser rígidas y terminan en forma de punta.
La morfología interna de las espinas presenta variaciones y esas características permite que cada una de ellas desempeñe diferentes funciones.
Una de las funciones principales que tienen las espinas es la de protección contra herbívoros. Las especies de cactáceas que se encuentran ampliamente cubiertas por este tipo de órganos, tienen una mayor protección solar, evitando que la planta se caliente en exceso y pierda clorofila.
Algunas especies de cactáceas se ha visto que modifican las espinas como nectarios, produciendo una solución azucarada que atrae a las hormigas.
Las modificaciones evolutivas y adaptativas que han tenido las espinas en la familia de las cactáceas permiten reducir la transpiración y facilita su camuflaje, al igual que se ha visto que recolectan agua.
Como podemos ver, estas molestas y peligrosas espinas realizan importantes funciones que facilitan el óptimo desarrollo de los nopales para que lleguen a nuestra mesa y poderlos degustar.
Nota tomada de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.