¿Qué significa alerta volcánica ‘amarilla fase 3’ por actividad del Popocatépetl y qué implicaciones tiene?
Los volcanes son una fisura en corteza terrestre con forma de montaña, por la cual emergen gases, roca fundida, entre otros elementos que provienen del interior de la Tierra.
De acuerdo con la revista científica National Geographic, estos nacen debido a que el magma empieza ascender a la superficie, la corteza se abre y da paso a erupciones que van formando el volcán, y así sucesivamente, es como empieza a crecer.
¿Cómo está formado?
El volcán a grandes rasgos está formado por:
- Cámara magmática: aquí se encuentra la roca fundida que proviene del interior de la Tierra.
- Chimenea: forma parte de la cámara magmática y por esta asciende el magma que sale en forma de lava.
- Cráter: el rasgo más distintivo de los volcanes tiene forma de embudo y por aquí sale lava, gases, vapores, etc.
- Cono volcánico: es la formación del volcán, misma que tiene lava y otros elementos secos.
Los volcanes pueden ser o no activos, siendo más peligrosos, evidentemente, los activos, al resto se le denomina como “volcanes durmientes”, estos son los que por años han estado sin actividad, es decir, sin arrojar magma.
La Dirección de Protección Civil y Emergencias distingue al menos 7 peligros que los volcanes tienen para la vida en la Tierra, los cuales son:
- Coladas de lava
- Caída de ceniza
- Flujos piroclásticos
- Emanaciones gaseosas
- Lahares
- Deslizamientos de ladera
- Tsunamis (casos extremos)
Semáforo de alerta volcánica
Para casos en los que los volcanes hacen erupciones, existe un semáforo de alerta, mismo que se divide en niveles/colores
Verde o Fase 1
El volcán está en calma, en este punto es un buen momento para poder concientizar acerca de los señalamientos de precaución y reglas que debes seguir por si el volcán empieza a tener más actividad.
Dentro de esta fase se conocen dos “sub-fases” que son:
- Volcán completamente en calma
- Volcán con actividad muy ligera
Amarillo o Fase 2
Incremento de la actividad del volcán, de actividad ligera a una intermedia o alta. En este punto de la situación, se hace un llamado a la comunidad a mantenerse totalmente alerta ante cualquier aviso por parte de Gobierno, y empieza a considerarse la evacuación de poblados cercanos.
Dentro de esta fase se adentran tres “sub-fases” que son:
- Se hace notoria la actividad volcánica a las cercanías
- La actividad del volcán empieza a ser acompañada de vapor de agua y cenizas
- Para este punto la actividad pasa a alta, hay explosiones de consideración, se presenta la fumarola y cenizas.
Rojo o Fase 3
Cualquier suceso que se presente dentro de esta fase es altamente peligroso, para este punto las explosiones son constantes, con consecuencias de alcance por varios kilómetros, evidentemente existen dos sub-fases, pero no tendrán mucha diferencia ya. Las diferencias pasan de peligro alto a peligro extremo.
La reciente actividad del volcán Popocatépetl se ha vuelto en contra de la seguridad de los habitantes de los pueblos cercanos a este gigante activo. Y se ha activado la alerta en Amarillo fase 3, para este punto el Gobierno de México se ha encargado de hacer recomendaciones como:
- Cubrir nariz y boca con cubrebocas
- Limpiar ojos y garganta con agua pura
- Utilizar lentes de armazón
- Evitar lentes de contacto para prevenir la irritación ocular
- Cerrar ventanas
- Permanecer en casa dentro de la medida de lo posible
Para estos casos, el Centro Nacional de Prevención de Desastres alerta sobre escenarios que se prevén para esta fase.
- Explosiones de intensidad creciente
- Lanzamiento de fragmentos incandescentes
- Caída de ceniza moderada en poblaciones cercanas
- Flujos piroclásticos de mediano alcance
Y por último, pero no menos importante, se exhorta a que los ciudadanos no caigan en pánico escuchando rumores de medios NO oficiales, y estar atentos a avisos por parte de expertos.