Este es el verdadero origen del petróleo y no, no proviene de los dinosaurios
El petróleo se considera el «oro negro» del mundo, desatando fuertes conflictos de interés, incluso guerras alrededor de este recurso. Pero, ¿qué es?
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el petróleo es un líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla negra y viscosa de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos y del que se obtienen productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la gasolina, el queroseno o el gasóleo.
Podemos definir al petróleo como un conjunto de compuestos, donde su composición principal es Hidrógeno (hidro) y Carbono (carburo).
El petróleo se forma a partir de la descomposición de sustancias orgánicas producidas por la acción de microorganismos, en un comienzo y fundamentalmente por el incremento de la temperatura, por enterramiento y un tiempo geológico (millones de años). Esta última característica hace que se considera un recurso fósil no renovable.
Existen diversas teorías sobre la formación de este combustible, teniendo en cuenta que los yacimientos de mayor tamaño se formaron durante el Mesozoico, que se divide en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico.
Seguramente, al leer alguno de estos períodos vino a tu mente los famosos dinosaurios, reptiles que colonizaron la era y que extrañamente se tiene la creencia que de ellos proviene el petróleo. Esta afirmación es del todo errónea.
De acuerdo la BBC, «por alguna extraña razón, la idea de que el petróleo proviene de los dinosaurios ha permanecido en muchas personas. Pero el petróleo proviene de trillones de diminutas algas y plancton».
Expertos en la materia dijeron lo siguiente en una entrevista para la BBC:
«Sí, es una concepción equivocada, pero muy común»., «Al menos dentro de nuestra comunidad, podemos identificar que muchas de las rocas que generan hidrocarburos se encuentran en estratos del Jurásico, el cual es un periodo de tiempo geológico que suele asociarse con los dinosaurios y quizá esa sea la relación que ha contribuido a reforzar la idea de que ese es su origen», comentó Darío Solano e Iza Canales, profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en la división de Ciencias de la Tierra.
«Es importante que esos mitos se desmientan, primero para contribuir a qué la sociedad en su conjunto elimine el desconocimiento respecto a una sustancia de uso común y generalizado, en resumen, solo por cultura general. En segundo lugar, al avanzar en la comprensión del origen de este recurso será posible que se avance en el desarrollo de nuevas tecnologías o usos», añadió Iza Canales.
Los expertos de la UNAM aseguran que cualquier materia orgánica pudo estar presente durante el proceso de formación del petróleo, sin embargo, resaltaron que, para poder obtener el oro negro, se requieren grandes volúmenes de materia orgánica, los cuales solo se podían alcanzar con el plancton presente en los océanos, por lo que otras fuentes de materia como lo eran los dinosaurios, no son tan significativas.