¿Se dice «hisopo» o «cotonete»? Esto es lo que dice la RAE

Nuestro idioma es rico y complejo, por lo que es común encontrar muchas palabras y denominaciones que comparten significados. Hoy en día hay objetos muy populares cuyo nombre ha variado dependiendo de la región. Un ejemplo claro es el palillo recubierto de algodón que se usa con fines higiénicos, ¿cuál es la forma de llamar a este objeto?
¿Se dice «hisopo» o «cotonete»?
Respuesta corta: ambas formas son igualmente correctas. También es posible usar “bastoncillo” para referirnos al mismo objeto. Tanto «hisopo», «cotonete» y «bastoncillo» se recogen en el Diccionario de la lengua española (DLE).
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), en España se emplea «bastoncillo (higiénico)». Por su parte, en países de América se emplea también «hisopo» y en regiones de México, Ecuador, Paraguay y Uruguay se suele decir “cotonete”.
Vea la definición de «cotonete», tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
- México, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Palillo recubierto de algodón.
Vea la definición de «bastoncillo», tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (DLE):
- Galón estrecho que sirve para guarnecer.
- Biología. Prolongación cilíndrica fotosensible de ciertas células de la retina de los vertebrados, que recibe las impresiones luminosas incoloras.
- España. Palillo recubierto de algodón en sus extremos, que tiene diversos usos, especialmente en la higiene personal.
Vea la definición de «hisopo», tal y como lo indica el Diccionario de la lengua española (2001):
- Mata muy olorosa de la familia de las Labiadas, con tallos leñosos de cuatro a cinco decímetros de altura, derechos y poblados de hojas lanceoladas, lineales, pequeñas, enteras, glandulosas y a veces con vello corto en las dos caras; flores azules o blanquecinas, en espiga terminal, y fruto de nuececillas casi lisas. Es planta muy común, que ha tenido alguna aplicación en medicina y perfumería.
- Utensilio usado en las iglesias para dar o esparcir agua bendita, consistente en un mango de madera o metal, con frecuencia de plata, que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada, en cuyo interior hay alguna materia que retiene el agua.
- Manojo de ramas pequeñas que se usa con el mismo fin, como lo autoriza o manda la liturgia en algunas bendiciones solemnes.
- Argentina, México, Uruguay y Venezuela. Palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal.
- Chile. Brocha de afeitar.
- Colombia y México. Escobilla, ordinariamente hecha de fibra de fique, empleada para blanquear o pintar paredes.
- Cuba. Varilla delgada de alambre trenzado con un estropajo en el extremo, que se emplea para fregar recipientes de boca estrecha.
¿Qué es la Real Academia Española (RAE)?
Desde 1913, la RAE es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico.
“De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas»”.